Jueves 24 de julio 2025

Rusia y Ucrania siguen negociando

Redacción 24/07/2025 - 00.31.hs

Vladímir Medinski, jefe de la delegación rusa, formuló declaraciones ante la prensa para informar sobre el resultado de la tercera ronda de negociaciones con Ucrania, celebrada ayer en el Palacio Ciragan, de Estambul, Turquía. Según Medinski, Rusia ya devolvió más de 7.000 cuerpos de combatientes ucranianos pero solo recibió una pequeña cifra de soldados rusos fallecidos.

 

En conferencia de prensa, el funcionario ruso anunció además que Moscú propuso formar tres grupos de trabajo en línea, sobre cuestiones políticas, humanitarias y militares, y considerar la declaración de una serie de treguas cortas, de entre 24 y 48 horas, para evacuar heridos y recuperar los cadáveres en la línea de combate. Y reveló que también ofrecieron a Kiev entregar otros 3.000 cuerpos de militares abatidos.

 

Siguen negociando.

 

Sin embargo, Medinski también denunció que la parte ucraniana incumplió uno de los acuerdos, ya que no todos los residentes de la provincia de Kursk fueron devueltos a sus hogares y unas treinta personas permanecen retenidas por Kiev. Al mismo tiempo, respondió que las posiciones de ambas partes en cuanto a los memorandos de paz para resolver el conflicto bélico, siguen actualmente “bastante alejadas”, pero ambas delegaciones acordaron continuar negociando.

 

Consultado sobre un eventual encuentro entre los presidentes Vladímir Putin y Vladímir Zelenski, respondió que deben garantizarse previamente las condiciones necesarias. “Para que una reunión así pueda celebrarse, primero hay que trabajar en las condiciones del acuerdo y entender claramente qué se va a discutir allí. Porque, en realidad, esa reunión no debería hacerse para discutir el acuerdo, sino para ponerle punto final, firmarlo. ¿Entienden?”, subrayó.

 

En ese contexto, Medinski también manifestó también su esperanza de que pronto podrán desarrollar una cuarta ronda de negociaciones.

 

Para esta tercera ronda Rusia mantuvo la misma delegación que había participado en las anteriores reuniones, celebradas también Estambul. El equipo de negtociadores está encabezado por Medinski, asistente de Putin, y se completa con Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores; Igor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y Alexánder Fomín, viceministro de Defensa.

 

Por su parte, la representación ucraniana está liderada por Rustem Umérov, secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y ex ministro de Defensa, e integrada por altos funcionarios del Estado Mayor, el Servicio de Seguridad y el Ministerio de Relaciones Exteriores. A diferencia de rondas anteriores, Kiev aumentó de 12 a 14 el número de sus miembros.

 

Moscú y Kiev ya habían celebrado dos rondas de conversaciones directas, destinadas a abordar la crisis ucraniana y cuestiones humanitarias. La primera se celebró el 16 de mayo, en Estambul, a propuesta de Vladímir Putin. Allí pactaron un intercambio de prisioneros a gran escala, bajo el formato de !mil por mil” y alcanzaron un acuerdo para presentar borradores de memorándum para un eventual cese del fuego.

 

La segunda se desarrolló el 2 de junio, en las mismas oficinas del palacio turco, donde Kiev y Moscú alcanzaron nuevos resultados sobre cuestiones humanitarias e intercambiaron los documentos programados con sus respectivas condiciones para solucionar el conflicto armado.

 

(RT)

 

Protestas en Ucrania.

 

Las multitudinarias protestas registradas en Ucrania en rechazo a una medida administrativa del presidente Voladímir Zelenski tuvieron fuerte repersución en el seno del G7 y la Unión Europea, informaron medios internacionales. Zelenski firmó una ley que elimnó la independencia de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU), organismo respaldado por Estados Unidos, según el The Wall Street Journal.

 

La medida, que también afectó a la Fiscalía Especializada en Lucha contra la Corrupción (SAP), provocó protestas públicas en Kiev, Lvov, Odesa, Dnepr y otras ciudades importantes. Según el diario estadounidense, miles de personas se congregaron cerca de la oficina presidencial, coreando consignas como “vergüenza”, “vetá la ley” y “Zelenski es un demonio”.

 

La norma firmada por Zelenski dispuso una absoluta subordinación del SAP al fiscal general, a quien le otorga el derecho de supervisar las investigaciones de la NABU, exigir que cualquier caso se remita a ese organismo y dar las instrucciones.

 

Los embajadores del G7, integrado por Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos, Italia, Japón y Reino Unido, más la Unión Europea, rechazaron la medida. “Todos compartimos el compromiso de apoyar la transparencia, la independencia de las instituciones y la buena gobernanza, y valoramos nuestras alianzas en Ucrania para combatir juntos la corrupción”, expresaron en un comunicado citado por Actualidad RT.

 

'
'