Sudán: gobiernos evacuaron a diplomáticos y ciudadanos
Estados Unidos y el Reino Unido evacuaron ayer a su personal diplomático de Sudán y Francia lanzó una operación para sacar a sus ciudadanos, al inicio de una segunda semana de sangrientos combates entre el Ejército y un grupo paramilitar.
La violencia en el país del noreste de África, de 45 millones de habitantes, se desató el 15 de abril entre las fuerzas del jefe del Ejército, el general Abdel Fatah al-Burhan, y las del general Mohamed Hamdane Daglo, llamadas Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
La disputa surgió de planes de integrar a los paramilitares de las FAR al Ejército regular, un requisito clave del acuerdo para restaurar la democracia en Sudán tras el golpe militar que depuso al gobernante autocrático Omar al Bashir en abril de 2019.
Enfrentamientos.
Al Burhan y Daglo derrocaron luego, en 2021, al gobierno civil que reemplazó al de Al Bashir, y su lucha pone un freno a planes para restablecer las instituciones democráticas y genera temores a una guerra civil en el tercer país más grande de África. Los violentos enfrentamientos tienen lugar esencialmente en Jartum, la capital, y en la región de Darfur, en el oeste del país árabe y musulmán.
Por otra parte, en el día de ayer el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, siglas en inglés) se acusaron mutuamente de lanzar ataques contra misiones diplomáticas en el país. El ejército sudanés acusó en un comunicado a las RSF de disparar contra los convoyes que evacuaban al personal de la embajada de Qatar y de Francia. La fuerza del ejército añadió que un ciudadano francés fue atacado por un francotirador.
Comunicado.
Las RSF respondieron en un comunicado y dijeron que "el convoy de ciudadanos franceses fue objeto de un traicionero ataque aéreo por parte de las fuerzas golpistas durante la evacuación", y agregaron que las RSF "repelieron el ataque y derribaron la aeronave".
El grupo paramilitar reafirmó su compromiso con la tregua declarada y con la apertura de corredores humanitarios para que los ciudadanos accedan a productos de primera necesidad y a servicios médicos, así como con la garantía de la evacuación segura de los extranjeros que se encuentran en el país.
También se pudo observar imágenes de la salida de varios presos de la cárcel de Kobar, en la capital sudanesa luego de una serie de enfrentamientos en sus inmediaciones entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar.
El presidio alberga al presidente depuesto de la nación africana, Omar al-Bashir, y a varios miembros de su antigua administración, entre otros ex funcionarios. Si bien muchos internos abandonaron las instalaciones, los reos políticos continúan bajo custodia, confirmaron fuentes del canal de televisión Al-Arabiya.
Víctimas.
El Ministerio de Salud del país informó que hasta el sábado los enfrentamientos mortales habían dejado al menos 424 muertos y alrededor de 3.730 heridos. Por otra parte, un empleado de la embajada egipcia en la capital de Sudán, Jartum, resultó herido por disparos resultado de los recientes enfrentamientos militares en el país, informó ayer la cancillería de Egipto.
El incidente "subraya la necesidad de ejercer el máximo de precaución" para preservar la seguridad de los ciudadanos y diplomáticos egipcios en Sudán, dijo el portavoz de la cancillería egipcia, Ahmed Abu Zeid.
El vocero indicó que el número de ciudadanos egipcios en Sudán supera los 10.000, lo cual requiere un proceso de planificación estricto, seguro y ordenado para garantizar la evacuación a salvo desde el país afectado por el conflicto. Desde el comienzo de los enfrentamientos, la aerolínea egipcia EgyptAir suspendió sus vuelos hacia y desde el Aeropuerto Internacional de Jartum sudanés. (Xinhua/Télam/RT)
Artículos relacionados