Plan de Repsol para vaciar YPF
Luego de tomar el control de YPF, el Gobierno Nacional inició una auditoría para averiguar el estado en que se encontraba la empresa. Esa investigación derivó en el Informe Mosconi, donde se detalla una supuesta estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento que el Grupo Repsol desplegó mientras estuvo al frente de la petrolera local.
Para llegar a conclusiones se basaron en documentos confidenciales de la gestión española. El diario Página/12 tuvo acceso a uno de esos informes y lo difundió en su edición de ayer. El informe tiene fecha del 28 de abril de 2010 y allí Repsol expone el Plan Estratégico 2010-2014 para Argentina: "Objetivo: consolidar los ahorros operativos y continuar con las desinversiones en YPF en activos no estratégicos". No hay en el informe ninguna referencia a una inversión en suelo argentino. Sencillamente no estaba en los planes de Repsol.
Registros.
En un punto del informe, llamado "Perspectivas del sector energético", Repsol reconoce que la crisis económica mundial provocó un impacto notable en la demanda de crudo, lo que llevó a que el precio medio del barril cayera de 97 a 62 dólares entre 2008 y 2009. Sin embargo, afirma que en 2010 se registró una recuperación del crecimiento económico y una mejora de los indicadores fundamentales en la mayoría de los segmentos del mercado, además de proyectar que la demanda de energía crecerá un 40 por ciento hasta el 2030. Dentro de ese contexto favorable, dice que "los recientes éxitos exploratorios impulsarán la creación de valor del Grupo". Además, valora la "fortaleza en el balance para financiar el crecimiento" y el "flujo de dividendos significado y estable de YPF y Gas Natural". En ese apartado, no sólo resalta el aporte que generan los dividendos de la filial argentina, sino que también subraya como positivo la venta de un 15 por ciento de YPF a un socio local (el Grupo Petersen) y la recuperación de los precios de la energía en el país. Sobre ese último punto, la expectativa era que los precios en el mercado local siguiesen subiendo, pues se afirma que la prioridad en YPF, aparte de la obtención de dividendos, era "continuar gestionando desde el enfoque local el período de transición hacia un mercado energético más abierto".
Exploración.
En el punto referido a la exploración, Repsol sostiene que invirtió 600 millones de euros en 2009 en sus "áreas estratégicas" (norte de Africa, norte de Latinoamérica, Golfo de México y Brasil) y menciona una "cartera de proyectos clave": Shenzi (Estados Unidos), I/R (Libia), Canaport (Canadá), Perú LNG, Kinteroni (Perú), Margarita-Huacaya (Bolivia), Guará (Brasil), Carioca (Brasil), Piracucá (Brasil), Reggane (Argelia), Carabobo (Venezuela), Cardón IV (Venezuela). Después ofrece una larga serie de especificaciones sobre esas doce prioridades, entre las cuales no figuraba Argentina.
Beneficio.
Por último el informe subraya que "el negocio de YPF se comporta favorablemente en un contexto económico mundial difícil" y para demostrarlo se incluye un gráfico donde se puede ver que la compañía obtuvo un beneficio bruto cercano a los 4000 millones de dólares por año entre 2000 y 2009. Sólo en 2009 se observó una caída relevante, pero fue "mucho menor que la media del sector". (Télam)
Artículos relacionados