Domingo 06 de julio 2025

Biodiesel: suba en las retenciones

Redacción 11/08/2012 - 04.08.hs

El Gobierno anunció ayer una serie de medidas para el sector del biodiesel, entre las que se destacan un incremento en la alícuota de derechos de exportación para el producto, que pasa del 14,2 al 24,2 por ciento; la autorización para la importación temporaria de granos de soja para procesarlos en la industria local y la puesta en marcha de una Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo para armonizar los distintos intereses del sector.
El anuncio fue realizado en forma conjunta por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.
"La industria de biodiesel, gracias a esta administración, se convirtió en la primera exportadora del mundo y llegó a un punto tal de madurez que la modificación de la alícuota no hace otras cosa que ponerla en línea con el resto de la cadena", dijo Kicillof durante la rueda de prensa llevada a cabo en el Microcine del Palacio de Hacienda.

 

Expansiona.
El viceministro explicó que el aumento real de la alícuota pasa del "14,2 por ciento al 24,2 por ciento en virtud que el biodiesel no se encuentra bajo la órbita de la Ley de Granos y, consecuentemente, a diferencia de los granos y el aceite, se aplica sobre el segmento que le queda al productor".
El funcionario señaló, a modo de introducción, la "enorme expansión" que la industria de biodiesel registró a nivel internacional, cuyo dinamismo fue "anticipado por el Gobierno con la sanción, en el 2006, de la Ley de Biocombustibles".

 

Proporción.
La norma impulsada en ese entonces prevé, entre otros puntos, "un corte obligatorio del 7 por ciento en cuanto a la proporción de biocombustible en el combustible local, asignación de cupos por empresas, fijación de precio interno de referencia e incentivos fiscales".
Además, la normativa incluyó "Programas nacionales y provinciales de estímulo al sector y derechos de exportación diferenciales que, claramente, favorecían al sector", en comparación con el grano de soja y aceites derivados.
El funcionario subrayó que en el área de biocumbustible "existe un 24 por ciento de capacidad ociosa y el objetivo es potenciar la producción, para lo cual permitiremos la importación temporaria de granos de soja, particularmente de Paraguay, para que se procesen en la industria local".
Kicillof deslizó que esta medida, a raíz de no modificarse el corte del 7 por ciento, posiblemente "repercuta positivamente en el precio de los combustibles por la reducción del precio interno, siempre teniendo en cuenta nuestra responsabilidad para generar precios equilibrados".

 

Suba.
Por su parte, Lorenzino indicó que la suba del arancel "impactará positivamente en las arcas de la AFIP y en la distribución del Fondo Sojero que reciben las provincias y municipios".
"En los primeros seis meses de este año se han transferido unos 4.200 millones de pesos a través del Fondo Sojero, de los cuales el 30 por ciento llegó a los municipios. Y si nos remontamos al total de fondos distribuidos desde su creación, hablamos de unos 17.000 millones de pesos", remarcó Lorenzino.
Moreno, a su turno, aclaró que "se desechó la posibilidad de aumentar las retenciones al poroto de soja y avanzamos con firmeza con la hipótesis de la admisión temporaria y reordenamiento de las rentabilidades relativas".
Finalmente, Débora Giorgi, transmitió su "optimismo" por la puesta en marcha de esta medida, que a su juicio, permitirá "utilizar plenamente los 58 millones de toneladas de capacidad de molienda".
La Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo estará integrada por funcionarios de los ministerios de Economía, de Planificación, de Industria, y la Administración Federal de Ingresos Públicos. (Télam)

 


'
'