Medicamentos eficaces
Lunes 27 de noviembre 2023

Medicamentos eficaces

Redacción 22/07/2015 - 04.02.hs

Los medicamentos elaborados en base a la biotecnología resultaron ser eficaces y seguros para el tratamiento de la soriasis y otras enfermedades de la piel ya que sus efectos adversos son poco frecuentes y tienen una elevada efectividad. Los medicamentos biológicos actúan sobre enfermedades como cáncer, diabetes y aquellas de origen autoinmune, como artritis, soriasis y otras enfermedades de la piel. Específicamente en soriasis, están indicados en aquellos pacientes con enfermedad moderada a severa como segunda línea de tratamiento, luego de que haya fallado a la indicación de alguna de las drogas convencionales, y en pacientes que han tenido complicaciones o que no puedan recibir esas drogas más antiguas. "El uso de medicamentos biológicos para el tratamiento de la soriasis moderada a severa y otras enfermedades de la piel, está creciendo a medida que los especialistas se van familiarizando con las nuevas medicaciones y los pacientes pueden percibir sus excelentes resultados", afirmaron expertos en dermatología al referirse a este nuevo tipo de drogas. Las primeras drogas biológicas ya tienen más de 15 años en nuestro mercado. Inicialmente fueron utilizadas en artritis reumatoidea y luego con el desarrollo de nuevas drogas de este tipo, sus indicaciones se fueron ampliando a otras enfermedades autoinmunes, como la soriasis, la urticaria crónica espontánea (UCE) y otras.

 

No es contagiosa.
La soriasis no es contagiosa. Afecta principalmente la piel, pero también en algunos casos puede comprometer las articulaciones produciendo una inflamación conocida como artritis psoriásica. También es común la asociación de la soriasis con otras enfermedades como la obesidad, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Se calcula que su prevalencia alcanza a entre el 2 y el 3% de la población (aproximadamente 800 mil argentinos, con igual relación entre hombres y mujeres) y se presenta de diferentes formas. Se la clasifica en soriasis leve, moderada o severa, según el porcentaje de superficie corporal afectado y según el grado de impacto que la enfermedad produce en la calidad de vida del paciente, que puede llegar a ser devastador. Hasta hace pocos años, existían tres tipos principales de tratamientos para la soriasis: el tratamiento tópico (aplicado sobre la piel, por ejemplo corticoides, alquitranes, análogos de vitamina D3, retinoides), generalmente indicados en casos de soriasis leve; la fototerapia (luz ultravioleta aplicada sobre la piel), utilizada para casos de soriasis moderada a severa; y la terapia sistémica (de toma oral, por ejemplo metotrexato, retinoides, ciclosporina), utilizada en soriasis moderada a severa.
En general, el diagnóstico de la soriasis se basa en la apariencia de la piel y suele ser suficiente con la realización de una buena historia clínica. Las analíticas sanguíneas no son herramientas valiosas para el diagnóstico de la soriasis. No obstante, teniendo en cuenta las diversas presentaciones clínicas y su parecido con otras enfermedades de la piel papuloescamosas, puede ser difícil su diagnóstico para los médicos no dermatólogos. (Télam)

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?