Domingo 10 de agosto 2025

Macri pidió al FMI un "blindaje" como De la Rúa en 2001

Redacción 09/05/2018 - 00.30.hs

El presidente Mauricio Macri anunció ayer que la Argentina volverá a solicitar un blindaje financiero al FMI tras 15 años, para "hacer frente a esta nueva situación internacional de "suba de tasas y del petróleo, y la devaluación de monedas", luego de la fuerte escalada del dólar en las últimas jornadas. "Durante los dos primeros años hemos contado con un contexto mundial muy favorable, pero eso hoy está cambiando. Las condiciones mundiales están cada día más complejas y por varios factores: está subiendo las tasas de interés y el petróleo, se han devaluado las monedas de los países emergentes. Todas variables que nosotros no manejamos", dijo Macri al justificar la decisión.
Consideró que "frente a esta nueva situación internacional, y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el FMI para que nos otorgue una línea de apoyo financiero".

 

"Único camino".
Macri dio un discurso grabado en el salón Blanco de la Casa Rosada, de dos minutos cuarenta, y dijo que esta decisión la tomó pensando en el mejor interés de todos los argentinos, no mintiéndoles como tantas veces nos han hecho". Dijo que su "convicción es que estamos recorriendo el único camino posible para salir del estancamiento, buscando siempre evitar una gran crisis económica que nos haría retroceder y dañaría a todos".
Señaló que con ese objetivo "se implementó una política económica gradualista, cuidando los sectores vulnerables, y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo". Pero dijo que "el problema que tenemos es que somos uno de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo, producto del enorme déficit que heredamos".
Confió en que "esto nos va a permitir fortalecer este programa de crecimiento y desarrollo dándonos un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido en nuestra historia". "Jamás volvamos a engañarnos, a creer en soluciones mágicas, a creer que aquello que te regalan puede ser permanente", enfatizó Macri.

 

Confirmación.
En tanto, el FMI confirmó que la Argentina "inició negociaciones" con el organismo con el fin de "fortalecer" al país a través de una línea de préstamo flexible. El objetivo del gobierno será dar una señal a los mercados de que se tiene financiamiento asegurado para enfrentar la volatilidad de los mercados internacionales.
La propia directora del FMI, Christine Lagarde, dijo que el gobierno argentino "inició" negociaciones, y agradeció las declaraciones del presidente Mauricio Macri.
"Argentina es un valioso miembro del Fondo Monetario Internacional. Agradezco la declaración del Presidente Macri y espero con interés nuestra asociación continua con Argentina", sostuvo Lagarde.

 

U$S30.000 millones.
Fuentes del gobierno y operadores de mercados financieros locales indicaron que el país pediría una línea de crédito flexible por unos $30.000 millones, pero no para usarlo inmediatamente, sino para que tenerlo disponible cuando lo necesite. El monto coincide con las estimaciones de lo que necesita la Argentina para financiar su déficit en la balanza de pagos.
Para este año la Argentina ya cubrió necesidades financieras por alrededor de 27.000 millones de dólares, el 85% de sus necesidades de financiamiento que alcanzaban a 31.000 millones, según lo anunciado por el ministro de finanzas, Luis Caputo.
Para el 2019 -en que se realizarán las elecciones presidenciales- el Ministerio de Finanzas deberá obtener recursos por unos u$s 26.100 millones, o menos si logra bajar aún más el déficit fiscal.

 

Riesgo País.
El Riesgo País calculado por el banco estadounidense especializado en inversiones JP Morgan Chase subió ayer al mediodía hasta los 485 puntos básicos y superaba así al que dejó el kirchnerismo en 2015. A pesar de los mensajes enviados al mercado y las medidas fiscales adoptadas recientemente por el presidente Mauricio Macri y su equipo económico, el riesgo país tocaba un nuevo récord en 30 meses. La suba de este Indicador de Bonos de Mercados Emergentes se da cuando disminuye la certeza de que el país podrá honrar sus obligaciones de deuda externa sin inconvenientes.
Además. las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraban ayer un brusco descenso, de 4,76%, a menos de una hora del inicio de las operaciones de la jornada. El indicador MerVal se ubicaba en 24.588,42 puntos, con un monto negociado en acciones de 118,1 millones de pesos, y un saldo de 50 papeles a la baja, 11 en alza y 1 sin cambios. Empresas del panel líder como Agrometal y Holcim, registraban las bajas más importantes. (NA /Ámbito)

 

"Notable Fracaso"
El diario El País de España hizo un balance sobre el primer año de gestión macrista y focalizó en la creciente inflación e incapacidad del Presidente de tomar medidas eficientes en materia de economía. El diario criticó duramente las medidas económicas tomadas por los funcionarios de Cambiemos. "La clave de todo en la enloquecida economía del país austral sigue pasando por la inflación. Y ahí, pese a los augurios positivos del Ejecutivo -el anterior ministro, Alfonso Prat-Gay, llegó a decir que la inflación "ya no es un tema"- el fracaso del Gobierno en su primer año ha sido notable", sentenció El País.
La publicación de El País advierte que, a días de haber asumido el nuevo ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, el escenario económico en Argentina sigue empeorando, "el sistema es caótico, nadie sabe cuánto le va a costar la compra, hay ofertas por días, por tipo de tarjeta, por productos. Es casi una lotería".

 

El dólar subió a $22,90 tras el anuncio
Los anuncios del Gobierno respecto de la solicitud de un crédito al FMI y la intervención del Banco Central en el mercado de futuros lograron moderar ayer una nueva escalada del dólar, que igual subió a $22,90 promedio, en una jornada volátil y de persistente tensión financiera. Así, el billete terminó con un incremento de 57 centavos, al finalizar a $22,04 para la punta compradora y $22,90 para la vendedora, publicó el Banco Central.
A mitad de la rueda, la moneda norteamericana llegó a los $23,04, y si bien el mensaje del presidente Mauricio Macri logró un recorte en la ganancia del tipo de cambio, no fue suficiente para revertir por completo la tendencia. En el segmento mayorista, la divisa ganó 44 centavos, a $22,40. El volumen negociado en el segmento de contado fue de U$S 707,503 millones.
Operadores señalaron que durante la rueda hubo una marcada volatilidad que registró una leve merma luego de que Macri diera a conocer que iba a solicitar ayuda financiera al FMI. En tanto, puntualizaron que la cotización retomó la tendencia alcista luego de la conferencia de prensa de ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
En algunas entidades financieras, como en Supervielle, el billete finalizó a $23,10; mientras que en otras como ICBC, Patagonia y HSBC se ubicó en $23. En ese escenario, la autoridad monetaria decidió mantener su tasa de referencia en 40% y reafirmó su régimen monetario "basado en el uso de la tasa de interés como instrumento dentro de un esquema de tipo de cambio flotante".
En lo que va del mes, el peso se devaluó un 9,6% frente al dólar, mientras que durante el año la depreciación llegó a 21%. (NA)

 

'
'