Cuentas offshore: hay figuras del macrismo
La Argentina ocupa el podio de menciones en los Pandora Papers, los millones de documentos revelados ayer por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que dejan al descubierto a políticos, empresarios y celebridades que utilizaron cuentas offshore para esconder sus fortunas. Entre los nombres que aparecen están el apellido Macri y también Jaime Durán Barba. Es decir, actores principales de lo que hoy es Juntos por el Cambio, la fuerza que dice representar el republicanismo y la transparencia en la Argentina.
El nuevo trabajo colaborativo global, en el que trabajaron varios de los medios más importantes del mundo, incluye secretos financieros de 35 líderes mundiales, de más de 330 funcionarios públicos de unos 90 países, de empresarios que figuran en los rankings de Forbes, y una larga lista de evasores que operaron en las sombras.
Para tener una idea del tamaño de la filtración cabe recordar que en 2016 los Panama Papers abarcaron más de 11,5 millones de documentos del bufete Mossack Fonseca -equivalentes a 2,6 terabytes de información-, y generó un sismo global. Ahora los Pandora Papers son más de 11,9 millones de registros (2,94 terabytes de datos confidenciales) vinculados a 14 proveedores de servicios offshore que ofrecen compañías de papel para mover -u ocultar- dinero en los principales paraísos fiscales del planeta.
Apellido.
Al igual de lo que ocurrió con los Panama Papers, el apellido Macri vuelve a aparecer en los Pandora Papers. Según se conoció uno de los nombres mencionados es el de Mariano Macri, enfrentado con su hermano ex presidente y protagonista de un libro explosivo sobre las internas en la familia.
Ayer se conocieron cerca de 12 millones de documentos, en los cuales hay menciones a 2521 beneficiarios finales argentinos. El país sólo se ubica debajo de Rusia (4437) y del Reino Unido (3501). Dado el volumen de información aún no se conocen a fondo los detalles.
En los documentos filtrados también figura el publicista ecuatoriano, Jaime Durán Barba, durante años principal asesor de imagen de Mauricio Macri y el PRO. Zulemita Menem y Humberto Grondona, hijo de «Don Julio», son otros nombres resonantes que aparecen mencionados.
Listado.
El fallecido ex secretario personal de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz y el financista estrella y confeso de la causa de los «cuadernos de las coimas», Ernesto Clarens también están mencionados. Y astros del fútbol como Ángel Di María y Javier Mascherano, además del DT del Paris Saint-Germain, Mauricio Pochettino.
Entre los argentinos que aparecen mencionados en los papeles, pero que ICIJ corroboró con documentos que declararon sus estructuras financieras y sus activos offshore ante las autoridades tributarias correspondientes, figuran, por ejemplo, los dos empresarios más vinculados al desarrollo de vacunas contra el Covid-19, Hugo Sigman (Insud) y Marcelo Figueiras (Richmond). Sin embargo, en este último caso desde cerca del empresario aclararon que la cuenta que figura en los Pandora Papers se encuentra correctamente declarada.
Según la información difundida, los argentinos optaron, además, por moverse con la ayuda de Trident Trust, una firma de servicios fiduciarios que ya afrontaba investigaciones por el movimiento de docenas de cuentas desde Suiza y las Islas Caimán al estado de Dakota del Sur, Estados Unidos. La explicación que ofreció en su momento la compañía fue que las personas con mucho dinero se sentían más seguras al depositar sus fondos en Estados Unidos que en otros países.
Los protagonistas estelares de los Pandora Papers que ICIJ revelará a partir de hoy incluyen a los actuales presidentes de Chile, Ecuador y República Dominicana, al rey de Jordania, a los presidentes de Ucrania y Kenia, al primer ministro de la República Checa, entre otras figuras políticas.
Argentina tercera.
Una nueva investigación sobre paraísos fiscales: los Pandora Papers, que consiste en la publicación de 11,9 millones de documentos con información de sociedades offshore que llevó adelante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que involucró a 600 periodistas de 150 medios de 117 países del mundo.
En esta investigación mundial, Argentina tiene su propio capítulo. Aparece mencionado 57.307 veces en los documentos analizados y ocupa el tercer lugar en el ranking de países con mayor cantidad de beneficiarios finales de estructuras offshore detectadas en los documentos (2.521 personas). El primer y segundo puesto están ocupados por Rusia y el Reino Unido, respectivamente.
Nombres.
En los documentos figuran sociedades del asesor del ex presidente Mauricio Macri, Jaime Durán Barba, y de Mariano Macri. Asimismo, aparecen los nombres del financista Ernesto Clamens, un «arrepentido» en la causa cuadernos, y el ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz. En ese sentido, en los próximos días, el ICIJ publicará más información sobre otros argentinos que aparecen en el listado, pero que habrían brindado documentación sobre los movimientos financieros que aparecen en los Pandora Papers: Zulemita Menem, Humbertito Grondona, Ángel Di María y Mauricio Pochettino. También aparecen el ex futbolista Javier Mascherano, y los empresarios farmacéuticos Hugo Sigman y Marcelo Figueiras. Sin embargo, en este último caso desde cerca del empresario aclararon que la cuenta que figura en los Pandora Papers se encuentra correctamente declarada.
Desde el ICIJ señalaron que tener una compañía offshore o abrir una cuenta bancaria en un pasaíso fiscal no es una actividad ilegal en sí misma, sino que conforma una figura penal -como evasión de dinero o lavado- cuando no se declara el dinero u activo a las autoridades tributarias de su país.
Piñera y Lasso también aparecen.
Dos presidentes en funciones, como el chileno Sebastián Piñera, y el ecuatoriano Guillermo Lasso, y dos figuras que administran la principal economía de Sudamérica, el ministro de Economía brasileño Paulo Guedes y el jefe del Banco Central Roberto Campo Neto, figuran entre los políticos de América Latina expuestos en los Pandora Papers, una nueva investigación del Consorcio Internacional de Periodismo (IJC, por su sigla en inglés) sobre riquezas alojadas en paraísos fiscales.
A ese listado, se agregan más de una decena de ex gobernantes, la mayoría de ellos de orientación conservadora, como el peruano Pedro Pablo Kuczynski (quien dimitió por una acusación de corrupción), el paraguayo Horacio Cartes, y el colombiano César Gaviria, además de numerosos empresarios, deportistas y artistas.
Operación.
De acuerdo a la investigación, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, empleó una cuenta offshore en las Islas Vírgenes Británicas para realizar la operación de venta de la Minera Dominga a uno de sus amigos de la infancia, el empresario Alberto Délano. La operación, que se realizó nueve meses después de que Piñera asumiera como presidente, incluyó un acta firmada en Chile por 14 millones de dólares y otra en las Islas Vírgenes por 138 millones de dólares.
Con respecto al mandatario ecuatoriano Guillermo Lasso, ex banquero, los documentos mostraron que llegó a operar con 14 sociedades offshore, la mayoría en Panamá, gestionadas por varias de ellas por el estudio Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) que, entre otros clientes reconocidos, contó con venezolanos de desviar dinero de PDVSA a Andorra por 2.000 millones de dólares.
Lasso, no obstante, cerró las compañías offshore una vez que el correísmo impulsó una ley para que los candidatos presidenciales en Ecuador tuvieran prohibido tener cuentas en paraísos fiscales.
Superministro.
En Brasil, los Pandora Papers apuntan al superministro estrella del gobierno de Jair Bolsonaro, el liberal Paulo Guedes, y también al presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto. «Ninguno de los dos dio a conocer a la opinión pública sus operaciones offshore antes de asumir unos cargos en los que han tenido que tomar decisiones que afectan a este tipo de inversiones. Este posible conflicto de intereses afecta especialmente al ministro de Economía, quien lidera un proyecto de reforma fiscal que, en su versión actual, reduce la presión sobre el dinero de particulares en paraísos fiscales», informó El País.
Guedes, su esposa e hija, son accionistas en las Islas Vírgenes Británicas de la empresa Dreadnoughts International Group, registrada en las Islas Vírgenes Británicas. Por su parte, Campos Neto es propietario de cuatro empresas, dos de ellas registradas en Panamá en sociedad con su esposa, que tenían por objetivo invertir en los activos financieros del Santander Private Bank.
(Página12.com/Ámbito.com)
Artículos relacionados