Caputo deberá informar sobre la deuda con el FMI
El Juzgado Federal de Dolores ordenó al Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, entregar en un plazo de cinco días el expediente completo en el que tramitó el DNU 179/2025, por el cual el Poder Ejecutivo contrajo un crédito de 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. Lo hizo a partir de una acción de amparo presentada por Francisco Verbic, por parte de la CAIP, y el CELS.
La querella sostiene que la cartera económica violó la Ley de Acceso a la Información Pública 27.275 y que buscó ocultar la información con maniobras para eludir entregarla al juzgado, según informó Página 12.
El artículo señala que el Ministerio primero le dio trámite al pedido a través de la Ley 27.275, incluso pidió prórroga para entregar el expediente del préstamo pero decidió desconocer su aplicación y derivar el pedido a un procedimiento administrativo restrictivo y burocrático. Esto llevó al fallo de las últimas horas.
Según el CELS, “la decisión del juzgado reafirma que el derecho al acceso a la información pública es indispensable para el control democrático de las decisiones estatales. Y que su cumplimiento es especialmente relevante cuando se trata de políticas económicas de alto impacto, como la firma de un acuerdo con el FMI”.
“Supremacía”.
El organismo de derechos humanos remarcó “la supremacía” de la Ley de Acceso a la Información Pública y que esta “prevalece sobre el régimen general de procedimientos administrativos”. Además, “el DNU tampoco contiene información sobre las razones y condiciones del empréstito”; y recordó que “la propia Corte Suprema de Justicia estableció que 'el derecho a la información pública se rige por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones'”.
El CELS apuntó a su vez que “el fallo incorpora argumentos centrales de la Corte Suprema que refuerzan su decisión” y que “para acceder a la información generada por el Estado no es necesario acreditar un interés especial y mucho menos enfrentar trabas burocráticas: es un derecho humano fundamental y como tal, protegido”. En conclusión: “El Ministerio de Economía debe decir cómo se gestó el acuerdo con el Fondo”.
Drenaje.
Por otra parte, Caputo no puede controlar el tipo de cambio a pesar de su juego de altas tasas. El titular del BCRA, Santiago Bausilli, permanece impávido ante la permanente salida de divisas. En julio, la autoridad monetaria contabilizó la mayor salida de divisas del sistema privado no financiero, que incluye las operaciones de empresas y los movimientos de los ahorristas.
Según El Destape, salieron del sistema 5432 millones de dólares. En los primeros siete meses del 2025, la formación de activos externos sumó (fuga de divisas) la friolera de 14.199 millones. Este número representó 2000 millones más de las divisas que ingresaron por el nuevo acuerdo con el FMI (12.396 millones).
La administración nacional tendrá que seguir con sus malabares narrativos para disimular la hecatombe cambiaria que se inició tras el desarme de posiciones del J.P.Morgan, situación que derivó en un tobogán (pero hacia arriba) de la tasa de interés para controlar un tipo de cambio que cerró el mes en los 1360 pesos con una tendencia hacia el alza.
De acuerdo al informe del BCRA “Evolución del Mercado Cambiario y Balance Cambiario”, durante julio las entidades del sector privado no financiero (personas y empresas) adquirieron billetes y divisas por un total de 5432 millones de dólares, la cifra más alta en lo que va del año. En junio, habían sido 4051 millones, seguido por los 3226 millones de mayo, y otros 2021 millones en abril.
El número luce abrumador. Por eso el BCRA tuvo que aclarar que todas estas compras no eran, necesariamente, fuga de divisas.
“Cabe señalar que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos. De forma similar, en cuanto a los egresos por divisas, en parte pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos)”, puede leerse en el documento de la autoridad monetaria.
Lo cierto es que los dólares salen y no entran como quedó evidenciado en otro informe del BCRA sobre la Inversión Extranjera Directa (IED). Los aportes de capital del primer trimestre de este año fueron de 510 millones de dólares.
Reservas.
Por otro lado, la cuenta Servicios del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) registró un déficit de u$s928 millones en julio pasado, lo que representa un incremento del 25% mensual y del 64% con relación a un año atrás, aunque esta última comparación puede estar contaminada por los cambios normativos, advierte el ente monetario. De todos modos, en el acumulado del año, las transacciones cambiarias con el resto del mundo vinculadas con el sector Servicios arrojan un déficit de u$s6.795 millones, que ya es casi un 40% más que todo el rojo del año pasado, para tener una somera dimensión de las cifras en cuestión más allá de las advertencias estadísticas del BCRA.
Con relación al déficit del mes pasado, los datos oficiales permiten visualizar que, como de costumbre, fueron los egresos netos en concepto de Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) fueron determinantes para dicho resultado ya que sumaron u$s817 millones. En segundo término, los flujos netos negativos en concepto de Otros servicios sumaron u$s333 millones y luego los vinculados con Fletes y seguros con u$s132 millones.
Con relación a los egresos netos vinculados con el rubro Otros servicios, según la Metodología de Compilación de las Estadísticas del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, señala que comprende “los ingresos y egresos en el mercado de cambios por servicios financieros, otros servicios de transporte, los servicios relacionados con el comercio, los servicios de construcción, los servicios de arrendamiento operativo, servicios audiovisuales y conexos, servicios de salud por empresas de asistencia al viajero, otros servicios personales, culturales y recreativos, los servicios del gobierno y los gastos y derechos exigibles a la importación por operaciones realizadas bajo condición DDP o DDU”.
También, como de costumbre, el déficit de servicios no fue mayor aún, gracias al superávit de las operaciones vinculadas con los Servicios empresariales profesionales y técnicos que aportaron un ingreso neto de u$s355 millones.
Cabe señalar que el factor estacional entra a terciar, sobre todo, en el gasto de turismo y compras en el exterior, aunque, de todos modos, más allá de la supuesta contaminación estadística desde enero pasado explotó.
Artículos relacionados