Domingo 24 de agosto 2025

Confianza del consumidor en picada

Redacción 24/08/2025 - 00.13.hs

La economía real no se recupera y esto se nota en el consumo: la confianza de los consumidores se desplomó en agosto 13,87% mensual, lo que representa la mayor caída desde diciembre de 2023, según la Universidad Torcuato Di Tella. La mayor contracción se dio en la Ciudad de Buenos Aires y el GBA, aunque a nivel regional también bajó, pero en menor medida (7,07%).

 

Ámbito informó que la baja en la confianza de los consumidores son los datos de consumo en autoservicios mayoristas que mostraron una baja de 1,8% en junio respecto de mayo, mientras que en términos desestacionalizados tocaron un mínimo histórico desde 2017, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). A su vez, los supermercados las ventas exhibieron un leve ascenso mensual del 0,2%, con una tendencia al estancamiento. Por último, la performance en shoppings, más asociada al consumo de bienes durables y de sectores medios, arrojó su primera baja interanual desde noviembre de 2024.

 

En paralelo, el medio citado detalló que la morosidad en préstamos personales y tarjetas de crédito subieron en junio al 6,4% y 4,4%, respectivamente, mientras que en las familias escalaron al 6,5% y 4,9%, respectivamente, según el informe de bancos del BCRA. Se trata de un récord desde 2021 en ambos casos. El aumento de la morosidad se dio en medio de una fuerte volatilidad de tasas de interés, que encarecen los costos de financiación.

 

Por subíndices, la Situación Personal cayó 12,89% en el mes, la percepción sobre la Situación Macroeconómica cedió 13,73% y Bienes Durables e Inmuebles se contrajo 15,20%.

 

Salarios.

 

Por su parte, los salarios continúan en un umbral muy bajo, con los privados registrados cayendo un 0,6% real desde la asunción de Javier Milei, mientras que el promedio de los haberes públicos perdió 14,3% desde noviembre 2023. De esta manera, los ingresos continúan sin observar mejoras durante la administración libertaria. "A pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, la aceptación de una pauta salarial muy exigente -entre 1% y 1,5%- impide la recuperación del salario real", remarcaron desde C-P Consultores.

 

En un año electoral, se esperaba que los ingresos repunten y sobre todo en un contexto de desaceleración de precios, sin embargo, el economista Pablo Ferrari destacó que "la bandera de este Gobierno no es la suba de salarios, sino la baja de la inflación".

 

'
'