Encontraron restos humanos en La Perla
La justicia federal de Córdoba informó que hallaron restos humanos en el predio donde funcionó el campo de concentración de La Perla entre 1976 y finales de 1978. El hallazgo ocurrió durante la primera semana de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en ese sitio y generó enormes expectativas entre familiares de detenidos desaparecidos que desde hacía tiempo impulsaban esta búsqueda.
Ayer, durante una conferencia de prensa, el juez federal Hugo Vaca Narvaja informó el hallazgo de restos óseos que serán analizados por el EAAF para determinar si es posible extraer ADN que permitaestablecer posteriormente si corresponden a víctimas del terrorismo de Estado. Este proceso podría demorar varios meses.
La Perla se activó el 24 de marzo de 1976 en terrenos pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército junto a la ruta 20 que une Córdoba con Villa Carlos Paz. Según el Archivo Provincial de la Memoria, por allí pasaron entre 2.000 y 2.500 personas, la mayoría de las cuales permanecen desaparecidas. En distintos procesos, la justicia federal estableció que La Perla operaba bajo el mando del Destacamento de Inteligencia 141. Algunos secuestrados fueron asesinados bajo tortura y otros terminaron fusilados fuera del campo, en operativos conocidos como “traslados”. Los sobrevivientes recuerdan que llegaba un camión para realizar los “traslados” y regresaba aproximadamente media hora después, “lo que sugiere la idea de que el lugar de fusilamiento podía estar dentro de la misma guarnición”, señala la sentencia dictada en la megacausa.
Veinte años de espera.
Cuando llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en septiembre de 1979, los militares intentaron ocultar evidencias de sus crímenes. El represor Guillermo Bruno Laborda confesó que a principios de 1979 se realizó un operativo de “limpieza” para retirar los cuerpos. Recientemente, los investigadores accedieron a una imagen aérea de julio de 1979, que permitió confirmar movimientos de tierra y representó un avance considerable en una investigación que llevaba casi 20 años.,
El predio tiene 14 mil hectáreas por lo cual resulta una zona de difícil abordaje, pero testimonios recogidos durante décadas, declaraciones de represores y la imagen aérea, permitieron acotar el área de búsqueda. Los trabajos del EAAF comenzaron el martes 16 de septiembre, con tareas de prospección y excavación en diez hectáreas. Los hallazgos se produjeron en el quinto día de búsqueda.
Durante la conferencia, las expertas explicaron que hallaron restos óseos dispersos en un terreno alterado, aunque el contexto del hallazgo sugiere que pertenecerían a personas desaparecidas durante la dictadura, aunque no se puede considerar aún que fueran fosas comunes.
Antecedentes.
En 2014, en los hornos de la estancia La Ochoa, cerca de La Perla, antropólogos forenses hallaron restos óseos de cuatro estudiantes universitarios que habían sido secuestrados en diciembre de 1975, cuando La Perla aún no funcionaba como campo de concentración. El hallazgo fue posible por el testimonio de un baqueano y el juez Vaca Narvaja intervino en aquel proceso. “Cuando encontramos restos y los identificamos, esa persona deja de ser un desaparecido. La necesidad de dar por terminado ese estado de incertidumbre es lo más importante”, concluyó.
(Página 12)
Artículos relacionados