Jornadas extendidas y vacaciones fragmentadas: así es la Reforma Laboral de Milei
El presidente Javier Milei confirmó que la reforma laboral será una de las primeras iniciativas del nuevo paquete de cambios estructurales. “Debe haber una modernización laboral, que no implica una pérdida de derechos”, afirmó en una entrevista con A24, y advirtió a la CGT: “Los sindicatos saben que esto no funciona, que si lo piensan como negocio están liquidados”.
El Gobierno ya cuenta con un texto base: la “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”, presentada en 2024 por la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La iniciativa busca incentivar la contratación formal a través de beneficios fiscales para pymes y recuperar algunos artículos del DNU 70/2023, suspendido por la Justicia.
Qué propone la nueva reforma
El proyecto que la Casa Rosada espera enviar al Congreso en diciembre apunta a “actualizar una legislación con más de medio siglo de antigüedad”, según explicó el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Entre los ejes que se negocian en el Consejo de Mayo figuran:
- Convenios por empresa con mayor flexibilidad para negociar condiciones laborales.
- Incrementos salariales por productividad o mérito individual.
- Extensión del período de prueba, de tres a seis meses, y hasta 12 en el caso de pymes.
- Digitalización de registros laborales y simplificación de trámites.
- Creación de un banco de horas, que permitirá reorganizar la jornada según la demanda.
- Fondos de cese laboral como alternativa a la indemnización tradicional.
El esquema contempla además medidas controvertidas, como la posibilidad de fragmentar vacaciones, ampliar la jornada laboral hasta 12 horas y pagar parte del salario en vales o tickets, una práctica que ya tuvo objeciones judiciales. También incluye la opción de abonar en cuotas las indemnizaciones por litigios laborales.
Tensión con los sindicatos
El Gobierno planea revisar los convenios colectivos, en especial la “ultraactividad”, que mantiene vigente un acuerdo vencido si no hay uno nuevo. Cordero busca reemplazar esa norma y promover paritarias “dinámicas”, basadas en productividad y por empresa, como en los años noventa.
La CGT anticipó que resistirá cualquier intento de “quitar derechos”. El titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, único representante sindical en el Consejo de Mayo, advirtió que “la formalización no puede basarse en la precarización”.
El modelo de salarios dinámicos
La propuesta oficial, respaldada por sectores del PRO y la UCR, busca que las paritarias dejen de fijar pisos mínimos y pasen a funcionar como techos de referencia. Además, plantea eliminar la indexación automática por inflación y reemplazarla por actualizaciones ligadas al desempeño y la situación económica de cada sector.
Lo que viene
El borrador final se presentará el 15 de diciembre y se debatirá durante 2026, junto con las reformas tributaria y previsional. “Hace 50 años que estamos en este sistema, pero creemos que se puede cambiar”, dijo el ministro Federico Sturzenegger, al abrir el Diálogo Social con empresarios y sin la presencia de la CGT. (BAE Negocios).
Artículos relacionados
