Sabado 01 de noviembre 2025

Mercados revelan deterioro del empleo y recesión

Redacción 01/11/2025 - 00.34.hs

Un informe bursátil confirmó una caída de la actividad en septiembre que, aunque marginal para ese mes, da por hecho el ingreso de la economía a una fase de recesión técnica, equivalente a dos trimestres consecutivos de retroceso del PBI, con fuerte incidencia de empeoramiento de la industria y el nivel de empleo.

 

El Destape publicó que la información surgió del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), que dependen de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe. Su Índice Coincidente de Actividad Argentina (ICA-ARG) arrojó en el noveno mes del año un retroceso de 0,01 por ciento mensual. “Todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico indican un escenario recesivo a partir del segundo trimestre del año”, señala el informe del mercado.

 

El medio citado destacó que entre los puntos negativos se destacan las caídas persistentes en la actividad industrial, la construcción y la recaudación nacional, además del deterioro en el empleo registrado durante los últimos meses. En septiembre tuvo su séptima variación mensual negativa consecutiva, con una contracción del -0,3 por ciento, mientras vuelan las importaciones.

 

Estancamiento.

 

A partir de febrero, tal como evidencian otras estimaciones privadas y datos oficiales del Indec, la actividad económica entró en una fase de estancamiento, cerrando dos trimestres negativos. De acuerdo con el informe de Cicec, en abril el índice tuvo un alza de 0,1 por ciento; en mayo, una caída de 0,1 por ciento; en junio, -0,7 por ciento; julio, -0,6 por ciento; agosto, 0,0 por ciento y septiembre, -0.01 por ciento.

 

El ICA-ARG de las entidades bursátiles recaba información de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad. En un escenario similar al del mes previo, se evidencian valores positivos en sólo cinco de los diez indicadores que integran el indicador; particularmente en producción agrícola, importaciones y remuneraciones de empleados registrados del sector privado.

 

El índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que se suma al informe bursátil, registra variaciones positivas en la Base Monetaria, el Índice de Precio de Materias Primas de Exportación, el Gasto de capital del Gobierno Nacional, el índice de Difusión de Expectativas de Empleo y el sector industrial de productos químicos. Entre los indicadores con evolución negativa más significativa se destacan el Índice de Confianza del Consumidor, el índice de Tipo de Cambio Real Multilateral y los indicadores de los mercados bursátiles.

 

Trimestres.

 

En el noveno mes del año se observa un escenario similar al de agosto, con una tasa de cambio mensual del ICA-ARG cercana a cero y algunas señales positivas en indicadores coincidentes. Sin embargo, observando los balances trimestrales del indicador, con el dato de septiembre se cierran dos trimestres consecutivos con caídas. Además, el índice de difusión de las series coincidentes disminuyó hasta ubicarse en torno al 25 por ciento, luego de encontrarse encima del 75 por ciento en los primeros meses del año.

 

“A pesar de un aminoramiento en la magnitud de la caída en agosto y septiembre, todos los indicadores de seguimiento del ciclo económico indican un escenario recesivo a partir del segundo trimestre del año. La alta volatilidad en variables clave para la economía –particularmente el tipo de cambio y las tasas de interés–, tuvieron un efecto negativo en la actividad en los últimos meses, a lo que se sumó la incertidumbre política propia de un año electoral”. Así lo resume el informe de las bolsas santafesinas, que consideran necesario consolidar un “modelo de política económica que determine un cambio de expectativas y permita sentar las bases para retomar una senda de crecimiento de largo plazo”.

 

El informe detalla una mejora de la producción agrícola, pero lo adjudica a la base de comparación de una mala campaña el año pasado. El producto de los principales cultivos extensivos presentó un alza de 0,7 por ciento mensual en septiembre, gracias a los buenos resultados de la campaña de maíz, que se encuentra prácticamente finalizada.

 

La producción industrial, por su parte, extiende su desempeño negativo por séptimo mes consecutivo, aunque se destaca un aminoramiento de la caída en los últimos dos meses.

 

'
'