Martes 01 de julio 2025

Milei eliminó el financiamiento de la Educación

Redacción 18/09/2024 - 00.36.hs

Amparado en la emergencia que su propio gobierno declaró con la Ley Bases, el presidente Javier Milei suspendió el mínimo de financiamiento a la Educación nacional, a las escuelas técnicas y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. La medida forma parte del proyecto de Presupuesto 2025 que el mandatario presentó el domingo a la noche en el Congreso de la Nación.

 

Puntualmente está en el artículo 27 de la iniciativa, el cual establece: “En el marco de la emergencia pública declarada por el artículo 1º de la Ley Nº 27742 de Bases y Punto de Partida para la Libertad de los Argentinos, suspéndase para el Ejercicio 2025 el cumplimiento del artículo 9º de la Ley Nº 26206 de Educación Nacional y sus modificatorias; de los artículos 5º, 6º y 7º de la Ley Nº 27614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; del artículo 52º de la Ley Nº 26058 de Educación Técnico Profesional y del inciso 1 del artículo 4º de la Ley Nº 27565 del Fondo Nacional de Defensa.”

 

Menos ciencia.

 

En cuanto a ciencia y tecnología, la legislación que Milei decidió suspender para todo el año que viene era la que disponía que el presupuesto destinado a ese rubro se incrementara progresivamente hasta alcanzar, en el año 2032, como mínimo, una participación del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de cada año.

 

A su vez, dejó sin efecto para 2025 las garantías para el incremento progresivo y sostenido de los recursos destinados a fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

Respecto de la Ley de Educación Técnico Profesional, el artículo 52º, otra víctima de la “motosierra” del libertario, es el que creaba el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, el cual se financiaba a través de un monto anual que no puede ser inferior al 0,2% del total de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidad para el Sector Público Nacional, los cuales se computaban en forma adicional a los recursos que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene asignados a otros programas de inversión en escuelas.

 

“Paradojas”.

 

La inexplicable decisión del actual gobierno de desinvertir en la educación y en la ciencia, no pasó desapercibida ni siquiera para el diario porteño La Nación, donde la periodista Laura Serra publicó ayer un artículo titulado “Paradojas del Presupuesto 2025: el Gobierno suspende la ley de financiamiento educativo y duplica la partida para la SIDE”. La nota destaca también que el incremento en el presupuesto del cuestionado organismo de inteligencia es del 94%, mientras que los fondos destinados a las universidades suben apenas un 28 por ciento.

 

Pero La Nación sostiene que Milei no solo puso en jaque el presupuesto de las universidades nacionales sino que suspende, en nombre de la Ley de Bases, el artículo 9° de la Ley de Financiamiento Educativo que garantizaba el financiamiento del sistema con un porcentaje del 6% del PBI considerando las asignaciones de la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

 

Organismos.

 

El ex ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, sostuvo que en 2025, de aprobarse el presupuesto de Milei, los presupuestos de los organismos de ciencia y tecnología caerán de la siguiente manera: Conicet, -41%; Agencia I+D+i, -67%; Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), -46,6%; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), -39,6%; Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), -40%; y Banco Nacional de Datos Genéticos, -50,4%. Estas caídas están tomadas en comparación con el Presupuesto 2023.

 

Otros organismos que se suman a la pérdida de presupuesto son el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (Anlis) Malbrán (-19,5%), el Servicio Meteorológico Nacional (-14,3%), la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA- (-39,9%), Instituto Nacional de Prevención Sísmica (-15,8%), entre otros.

 

“Por contrapartida, el proyecto de presupuesto del Gobierno dispuso un aumento del 94% para la SIDE: pasará de una asignación actual de $101.816 millones a $197.238 millones para el año próximo, lo que representa un aumento del 94%. La inflación proyectada a diciembre de 2025 por el oficialismo es de 18,3%”, explicó La Nación.

 

Recortan a universidades.

 

El Gobierno Nacional decidió mantener la suspensión del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y asignó a las universidades casi la mitad de los recursos que solicitaron las Nacionales. La novedad se desprende del proyecto de Presupuesto para 2025 presentado por el presidente Javier Milei.

 

El oficialismo asignó a las altas casas de estudios 3,8 billones de pesos, mientras que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) están pidiendo para poder funcionar 7,2 billones de pesos. A eso se suma que se mantiene la suspensión del Fondo de Incentivo Docente que rige desde enero y que provocó quejas de la oposición de la Cámara de Diputados, que buscó, aunque todavía sin éxito por diferencias en los bloques opositores, sancionar una ley para restituir el Fonid.

 

Profundiza el conflicto.

 

La decisión de otorgar la mitad de los fondos que piden los rectores profundizará el conflicto no sólo con los docentes y estudiantes, sino con los bloques aliados de la UCR, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, que el oficialismo necesita para aprobar la ley de gastos y recursos. La resolución del Gobierno sucede a pocos días que el Senado haya convertido en ley un proyecto para ampliar para este año el presupuesto universitario, que tiene un impacto fiscal de 738 mil millones de pesos, que Milei anticipó que será vetado.

 

Ahora, el Gobierno contempla para el próximo año otorgar 3,8 billones de pesos que a juicio de la oposición no alcanzará para garantizar el funcionamiento de las Universidades Nacionales. En ese sentido, el diputado Julio Cobos dijo que Milei "señaló que el Estado debe asegurar la estabilidad macroeconómica y el imperio de la ley, incluyendo Seguridad, Justicia y defensa, el resto lo resuelve el mercado. ¿Y la Salud y la Educación? Gobernar es administrar prioridades y la educación no es prioritaria".

 

A través de la red social X, Cobos afirmó que del proyecto de Presupuesto 2025 "se desprende que los fondos estimados para las universidades públicas se encuentran lejos de lo necesario para el normal funcionamiento. Mientras que el CIN estimó 7,2 billones, el Proyecto establece 3,8 billones, es decir casi la mitad".

 

También se quejó que se mantenga la "suspensión del artículo 9° de la Ley de Financiamiento Educativo que garantizaba el financiamiento del sistema; aspirando a una inversión consolidada (Estado nacional, provincias y CABA) del 6% del PIB". (NA)

 

'
'