Murió Hugo Soriani
Este viernes murió a los 71 años el periodista, escritor y uno de los fundadores de Página/12, Hugo Soriani. Durante casi cuatro décadas y hasta su último suspiro, Hugo fue parte inseparable de Página/12.
Hugo nació el 18 de agosto de 1953 en el Hospital Militar Central. Pasó su infancia y primera juventud en ese barrio de Almagro. Las circunstancias y los detalles de las distintas etapas de una vida realmente intensa, de esas que se dicen de película, son conocidas por los lectores. Porque él las fue contando, con ese estilo siempre tan marcado por el humor a veces un poco ácido que era el suyo.
Algunas después esas historias fueron compiladas en el libro Los días eran así, donde abrió paso a La cárcel, la política, el periodismo, el fútbol y el rock contados desde la última página. O en el entrañable Las cartas del Capitán, todo un testimonio y un reconocimiento a través de la correspondencia que recibió de su padre, oficial de infantería, a lo largo de los nueve años que pasó en distintos penales como preso político, durante la última dictadura cívico militar, desde sus 21 recién cumplidos hasta sus 30 años.
Fundación.
Página/12 recordó que Soriani formó parte de la fundación del diario y desde el equipo de conducción impulsó las colecciones de libros, CD, películas, que durante años fueron una marca de Página. Desde 2016, cuando el Grupo Octubre se hizo cargo del diario, asumió la dirección general y se metió de lleno en la conducción periodística junto a Ernesto Tiffenberg, Nora Veiras y Victoria Ginzberg. Junto a otros integrantes de Página fue también un nexo con los organismos de derechos humanos en el diario que siempre los tuvo como parte central de su agenda.
La política, junto con el diario y sobre todo su familia -su esposa Laura, sus hijos Paula, Jorge y Joaquín, que eran su orgullo- fueron sus grandes pasiones. También la música, el rock -amores que compartió de diversas maneras con su gran amigo León Gieco-, el fútbol, River -un amor compartido sobre todo con su hijo Joaquín, su religioso compañero en la cancha-.
En el caso de la política, la cosa comenzó ya en la escuela secundaria, donde entró a militar en el Frente de Lucha Secundarios (FLS), en tiempos de la dictadura de Lanusse. En 1972 empezó a estudiar Derecho y en la facultad se ligó al PRT y al ERP.
En diciembre de 1974 fue detenido mientras cumplía con el servicio militar obligatorio. Pasó casi diez años como preso político, a lo largo de ese tiempo lo fueron trasladando a las cárceles de Magdalena, Caseros, Rawson y Devoto. (Página/12)
Artículos relacionados