Octavo mes de caída de la capacidad instalada
Según un informe diufundido ayer por el Indec, la industria utilizó apenas el 58,2% de su capacidad instalada en julio, en sintonía con una nueva caída mensual en la producción, y por octavo mes consecutivo la cifra se ubicó por debajo del 60%. La semana pasada el instituto oficial de estadísticas públicas había informado que el Indice de Producción Industrial (IPI) se contrajo 2,3% respecto del mes previo y 1,1% en términos interanuales.
Vale recordar que julio fue el mes cuando se desató una fuerte volatilidad financiera, que terminó llevando al gobierno a convalidar tasas de interés extremadamente altas para contener (sin tanto éxito) la escalada en el precio del dólar. Esto tiene su correlato en un repliegue del crédito que probablemente se refleje más en los datos de agosto, y estaba coinsiderado uno de los pilares de la recuperación económica.
El uso de capacidad instalada refleja la heterogeneidad al interior de la industria
Las principales incidencias negativas se observaron en la elaboración de sustancias y productos químicos y en la industria automotriz. En el primer caso, la cifra descendió del 65,7% al 59,9% en el último año, principalmente por los menores niveles de elaboración de detergentes y jabones y de productos químicos básicos.
Por sector.
En cuanto a la industria automotriz, la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales se reflejó en un declive de más de ocho puntos porcentuales (p.p), desde el 52,2% al 44,1%. También resaltó la baja en la industria textil, desde el 49% al 44%. Ambos rubros están amenazados de manera significativa por el boom de importaciones.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general, además del de sustancias y químicos, fueron refinación del petróleo (81,7%), productos alimenticios y bebidas (65,2%), industrias metálicas básicas (63,9%) y papel y cartón (60,6%).
En el otro extremo, los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general, además de automotriz y textil, fueron productos minerales no metálicos (57,1%), edición e impresión (52,5%), metalmecánica excepto automotores (48,7%), productos del tabaco (46,5%) y productos de caucho y plástico (43,2%).
La heterogeneidad sectorial refleja como las actividades más pujantes son aquellas con salida exportadora, mientras que entre las más golpeadas predominan aquellas más dependientes del mercado interno.
Artículos relacionados