La Pampa, quinta acopiadora de cereales
Según el organismo, los productores pampeanos a mayo pasado tienen 650.300 toneladas de cereales (332 mil de soja, 188 mil de maíz y 130.300 de girasol) ensilados. La capacidad de almacenamiento total llega a 1,7 millones de toneladas por la masiva cantidad de embolsado de granos secos, que aumenta la capacidad de retener cereal, pero la capacidad instalada real es de medio millón de toneladas a través de 122 plantas, aunque sólo la utilizan 41 de ellas.
La cantidad de grano guardado que tienen en stocks los productores locales son muy difíciles de determinar, ante la fulgurante cosecha de soja de la campaña pasada que superó el millón de toneladas, la muy buena recolección de maíz, cebada y sorgo.
Los porqué.
La falta de venta de cereales por parte de quienes la producen se deben a varios factores, pero ninguno de ellos fuera de la ley. Las fluctuaciones hacia arriba de los precios de los granos, el aumento de los costos de producción y la diferencia que hay entre los precios FOB en Chicago y Rotterdam con los FAS teórico así lo determinan. Como consecuencia, y ante la gran volatilidad de los mercados junto a la desconfianza del productor, muchos apuestan a guardar sus granos para venderlos en épocas del contraciclo productivo (recién culminan las cosechas de soja y maíz). El nuevo empuje del precio de la soja (en junio alcanzó su mayor valor del año con 567 dólares), la falta de trigo en los disponibles y el increíble precio mundial del maíz, así lo establecen.
Enojo presidencial.
La percepción de tributos el mes pasado (mayo) creció 27,4% y marcó un nuevo récord histórico. Los rubros con mayor incidencia en el ascenso fueron impuestos a créditos y debitos y el IVA. El acumulado de los primeros 5 meses del año ascendió a $ 332.233,9 millones, un 28,3 por ciento más que en el mismo período de 2012. En cambio, los ingresos por Derechos de Exportación se redujeron en un 6,4% en mayo llegando a $ 5.400 millones, frente a los 5.767 millones logrados en el mismo período de 2012.
En comparación con abril pasado, los ingresos de la AFIP en el rubro fueron 38,7% menor, mientras que en el acumulado anual se registra una caída del 12%, sumando $ 23.991,7 millones.
El martes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó abiertamente a los exportadores de granos que no comercializan sus productos, principalmente soja, por lo que no están liquidando divisas. Dijo: "No tuvimos ningún récord (en derechos de exportación) porque sabemos lo que están haciendo, ya nos dimos cuenta, igualmente tuvimos record de recaudación tributaria". Todo ello bajo un contexto donde la propia Bolsa de Cereales Cosecha estima que la cosecha final 2012/13 será de 102,7 millones de de toneladas, superando en más de 10 millones a la anterior (segunda mayor de la historia).
A la espera.
En una actitud netamente defensiva, los productores evitan desprenderse de los granos acopiados a la espera de que se estabilice la situación económica y la paridad cambiaria. La situación de incertidumbre financiera en la que se desarrolla la actividad los induce a no desprenderse de los granos. Esta actitud extraña, ante un alza de precios importantes en los mercados internacionales, les permite aprovechar la tendencia creciente del dólar y evitar endeudarse en los bancos o al menos enfrentar el pago de los insumos adeudados en los términos que se fijen para ello. Cuentan para poder retener importantes magnitudes de granos con la tecnología de ensilado en bolsas.
Se estima que hacia fines de mayo el 30% de todas la cosecha continuará en poder de los productores. Con una capacidad de almacenamiento de granos de 1,7 millones de toneladas para una producción acopiada, -estimada entre los 4 principales granos de 650 mil toneladas-, resulta por demás importante.
Contexto.
Lo concreto es que las estimaciones oficiales dan cuenta, como se explicó, que más de 600 mil toneladas se encuentran guardados en aquellos tubulares plásticos a la espera de ser colocados en el mercado. Todo ello se da en un contexto donde las exportaciones de aceite de soja crecerán un 40 por ciento en 2013 y las de la harina, un 20 por ciento por la mayor cosecha en el país que es, además, el primer proveedor mundial de esos productos.
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, se espera una cosecha de soja de 50,6 millones de toneladas en el ciclo 2012/13 que está finalizando (1,2 millones en La Pampa) y más de 600 mil toneladas de maíz en nuestra zona. Además, apareció la excelente oportunidad para vender maíz a precio cercano al de la paridad con cotización externa: los exportadores ofrecen 190 y 200 U$S/ton y los consumos superan los $ 1.000 por tonelada como consecuencia de la escasez.
Juan José Reyes
Economista
"Vaciamiento, es una desconsideración"
El delegado de la Subsecretaría de Agricultura Familiar en La Pampa, Nélson González, niega el "vaciamiento" del organismo que denuncian empleados y técnicos del organismo. Defiende la política de la gestión de Emilio Pérsico a nivel nacional y explica porqué junto a él trabajan su yerno y su hija.
Nelson González está al frente de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, delegación La Pampa, desde marzo de 2012. Entró para reemplazar a Julio Bagatto. Productor de Winifreda dedicado a la agricultura y a la ganadería, González es militante del kirchnerismo pampeano y pertenece a la Corriente Agraria Nacional y Popular (Canpo) que lidera a nivel nacional el diputado de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, ex ministro de Agricultura de la Nación. Desde el inicio de su gestión, González viene recibiendo reclamos de los trabajadores de planta permanente y de los técnicos "de terreno" -como los denominan en el organismo-, por varios motivos: Falta de pago de viáticos, falta de continuidad en los proyectos ya en marcha, falta de nuevos proyectos e incluso, violencia laboral.
Con distintas intensidades, el malestar en las delegaciones de la Subsecretaría de Agricultura Familiar es nacional y tomó estado público el pasado 9 de mayo, cuando se hicieron manifestaciones e incluso tomas de delegaciones, en varias provinciales. El reclamo en La Pampa, fue por "vaciamiento institucional", "violencia laboral", falta de una "caja chica para movilidad" y "libertad para que los técnicos puedan movilizarse".
La semana pasada, La Arena del Campo se hizo eco de estos reclamos a partir de conversar con varios miembros de la organización. Como respuesta, el delegado Nélson González primero envió una carta a la redacción rechazando los términos y luego aceptó dialogar sobre los reclamos.
-¿Podría explicar, ante las denuncias de vaciamiento de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, cómo funciona la subsecretaría y quien paga los sueldos?
N.G.: -Nosotros cobramos por Nación y el presupuesto es a través de ArgenINTA.
-¿Qué ocurre en la actualidad con los proyectos productivos que se venían ejecutando?
N.G.: -Yo entro en mitad de marzo del año pasado, justo agarramos un año complicado, se aprobó muy poco de los proyectos que ya estaban en carpeta.
-¿Por qué dice un año complicado?
N.G.: -Porque fue un año complicado para el país, no hubo prácticamente crecimiento, los fondos del estado estuvo (sic) a la caza de toda la guita que había para pagar la deuda externa, eso me explicaron, no es mi fuerte
-A partir de marzo, cuando usted asume, ¿qué ocurre con los proyectos productivos que se venían ejecutando?
N.G.: -Están en carpeta, en mesa porque se elevan y se mandan. Algunos de esos como el Ministerio (de Agricultura) le ha dado a la Federación de la agricultura familiar doce millones de pesos, parte se van a ir ejecutando a través de esa operatoria. Se van a ir implementando los proyectos a través de créditos rotatorios para que se puedan mantener en el tiempo esa cantidad de proyectos que andaban por ahí, más algunos nuevos que se elaboraron.
-Hay a nivel de todo el país y de esta delegación en particular denuncias por vaciamiento del organismo.
N.G.: -Yo contesto que no, que no existe tal vaciamiento, lo que sí existen son cambios de criterio de acuerdo al cambio que hubo en la subsecretaría del titular de la subsecretaría. Desde que está Emilio Pérsico lo que se ha estipulado es armar políticas de estado concretas para que en el tiempo podamos ir dando soluciones concretas a la agricultura familiar y no parches neoliberales, que era lo que se hacía, que si a vos te falta una pala y un rastrillo te hago el proyectito y te doy la pala y el rastrillo y no modifico nada. Cuáles son los criterios para trabajar, nosotros necesitamos el autoabastecimiento de nuestros pueblos, eso va a generar naturalmente el autoabastecimiento de nuestra provincia. Hoy tenemos una provincia netamente agroganadera que extrañamente toda alimentación viene de afuera, la leche, el huevo, la carne, viene de otros lugares entonces necesitamos romper con ese modelo neoliberal que hoy tenemos presente. Como herramienta central, (tenemos) la ley federal de carnes que monopoliza el manejo de la alimentación. Qué es lo que hace falta no solamente en La Pampa, lugares de faena, cómo acercamos al agricultor familiar esa herramienta para hacer posible como se dice, de darle valor a la producción.
-Entre la gestión anterior, de Julio Bagatto y la suya, no se pensó en la transición ante este cambio de objetivos de la política nacional.
N.G.: -Yo me topé con una realidad, lo que veo es que en la provincia de La Pampa tenemos no 4 mil pequeños agricultores, son más, entre un 75 y un 80 por ciento de todos los agricultores pertenecerían a la agricultura familiar. Con los fondos que manejaron antes, qué modificaron, porque no hay un desarrollo real de la agricultura familiar. ¿No están magnificando los que te comentaron la situación anterior? La representación que tiene la agricultura familiar, hay dos agrupaciones de la agricultura familiar que están representando en el Fonaf (Foro Nacional de la Agricultura Familiar), el resto no está.
-Me refiero a que había determinada cantidad de organizaciones conformadas, hay un foro con representantes locales y a nivel nacional. Esa construcción, ¿no se dejó de lado? Los trabajadores cuando denuncian lo hacen por el día a día también. Por ejemplo, los técnicos de terreno dejan de hacer su trabajo porque deben usar dinero de su bolsillo para autoabastecer las camionetas para ir a atender a los agricultores.
N.G.: -En todo caso tenemos una mirada distinta. En enero de este año el Ministerio toma la decisión de hacer cumplir la ley con respecto al funcionamiento interno, porque antes eran todos contratados porque estaba tercerizado. Cuando empiezan a blanquearse siguieron con un sistema que era poner su vehículo por lo cual facturaban. Entonces se toma la decisión de salir a alquilar vehículos y por otro lado, dimos los vehículos que teníamos, se produjo un problema, vino el técnico y entregó la llave porque no le gustaba.
-Hubo un reclamo puntual de un técnico.
N.G.: -Sí, se le dio una camioneta, el técnico en un momento hizo arreglar el aire acondicionado sin consultar y después vino y pasó la boleta. No esa boleta no te la pagamos porque te entregamos el vehículo con aire acondicionado. A eso hay que sumarle de dónde provienen nuestros fondos, son de ArgenINTA. Los chicos (delegados gremiales de la Subsecretaría) saben que nosotros tenemos un problema político con ArgenINTA, a ArgenINTA no le gustamos. Entonces estamos absolutamente trabados porque somos de la pocas delegaciones que tenemos la plata y el problema es sacarla.
-¿Eso ocurre con los proyectos?
N.G.: -No, para eso hay otros fondos. Ocurre con el pago de la alarma, del teléfono, el pago de la cochera.
-¿Y según usted es un problema de incompatibilidad política?
N.G.: -Le tengo que encontrar la explicación de algún lado porque como toda cosa tiene su protocolo para funcionar que el ArgenINTA no lo cumple. Una cosa que se llama caja chica está estipulada que tiene 48 horas para hacerla efectiva, en nosotros pasan meses. Para hacer la liquidación en ArgentINTA tengo que hacer la presentación perfecta porque sino me la rechazan. Como los chicos no estaban acostumbrados evidentemente a ese tipo de cosa, pasan las facturas como quieren, cuando quieren, y el Inta la manda para atrás.
-Eso no es nuevo, y está bien.
N.G.: -Si pero es nueva la actitud de ArgenINTa conmigo.
-¿Ante eso usted hizo algún reclamo a nivel nacional?
N.G.: -Por supuesto.
-¿Y qué respuesta tuvo?
N.G.: -Que me lo van a solucionar. Creo que (Ricardo) Thornton (director regional INTA La Pampa- San Luis) ha pedido una auditoría y yo les dije por favor, quiero una auditoría, que hagan todas las auditorías porque yo necesito que esto funcione.
-Veo que hay una contradicción porque por un lado dice que se reúne periódicamente con los productores y sus asociaciones y por otro lado dice que no hay suficiente dinero, que cuesta moverse.
N.G.: -Está costando, nos cuesta sacar la plata, de última la sacamos, no es lo óptimo que nos gustaría, me gustaría que fuera más ágil que no tuviéramos el problema técnico para retirar la plata de ArgenINTA. Pero es la realidad, lo que sí me parece una absoluta desconsideración, decir que existe un vaciamiento.
-Hay hechos que lo comprueban, por ejemplo, desde el momento que no hay una flota de vehículos para los técnicos de terreno que van a dar asesoramiento legal y técnico.
N.G.: -Vamos a los hechos, desde que yo llegué, incorporamos dos camionetas nuevas, vamos a alquilar tres vehículos, son cinco, más dos vehículos que vendrían este año.
-Una de esas camionetas la maneja un yerno suyo y una hija suya es capacitadora del equipo de la delegación de la Subsecretaría.
N.G.: -No frecuentemente, ella está.. eso es puterío, viste.
-El suyo es un organismo público, ¿Está permitido que familiares suyos ingresen a la Subsecretaría?
N.G.: -Ella está capacitada, es contadora con un posgrado en asociativismo y a nosotros la provincia nos ofreció dar como parte del tema de cerdos, de mejorar la producción de cerdos, el tema de asociativismo.
-No estoy desmereciendo la idoneidad profesional de su hija. ¿Pero cómo ingresa a la Subsecretaría?
N.G.: -Mi yerno es contador y está a cargo de la parte administrativa y yo necesitaba una persona de confianza, esas fueron mis condiciones para entrar acá.
-¿Condiciones impuestas a quién?
N.G.: A Nación, cuando me buscaron, yo soy chacarero, no soy funcionario.
-Desde el momento que está al frente de la delegación, es funcionario.
N.G.: -Lo digo en la actitud y si cometo errores seguramente por desconocimiento por la manera que se tiene que manejar. Por más que los delegados digan otra cosa, yo estoy convencido de lo que tiene que hacerse. Hay cuestiones políticas acá, los delegados pertenecen a la parte de la CTA de Michelli que les interesa antes de las elecciones generar despelote, nada más.
Lic. Andrea M. D'Atri
Redacción de La Arena.
Artículos relacionados