Lunes 14 de julio 2025

Ruta 4: Apartan a la directora de Vialidad que objetó el pliego

Redacción 14/04/2011 - 04.03.hs

El Gobierno separó de su cargo, que ejercía desde hacía 16 años, a la directora de Vialidad Provincial que cuestionó los
cambios introducidos al pliego licitatorio de la sospechada obra de repavimentación de la ruta 4 y que, presuntamente, apuntaban a beneficiar a Omar Jubete, la constructora donde un hijo del gobernador Oscar Mario Jorge es consultor externo.
La resolución contra la ex directora de Estudios y Proyectos, Graciela Wagner, fue adoptada el 2 de marzo por el directorio de Vialidad Provincial, que preside Horacio Luis Giai; es decir el mismo día que el cuerpo la había citado para que explicara los porqué de esos cuestionamientos. Llamativamente, para ese entonces ya hacía nueve días que el propio directorio había llamado a licitación por segunda vez -sin el aval de Wagner-, luego que anulara el primer llamado por motivos poco claros.
Esa información estaría contenida en el expediente del segundo llamado a licitación, al que LA ARENA no pudo acceder porque justo ayer fue enviado desde la Dirección de Vialidad Provincial al Ministerio de Economía para "desafectarlo", según se informó en aquel organismo. Ocurre que como ese llamado quedó desierto Contaduría debe desafectar los 29.951.000 pesos en que estaba presupuestado el proyecto.
En cambio este diario sí pudo ver el expediente 12.015/2010, referido a la licitación pública 12/10, la primera para la repavimentación de la ruta provincial 4 en el tramo General Pico-Ruta Nacional 35. Allí aparecen los cambios que el ingeniero jefe, José Luis Mouly, realizó en el pliego a pesar de las objeciones de Wagner.
¿Cuáles fueron las modificaciones al pliego que Mouly le exigió introducir a Wagner?
* Con relación al acceso a Trenel, el ingeniero jefe dijo que "se deberá considerar el reciclado del tratamiento y la base existente en 15 centímetros de espesor sin aporte de material de yacimiento".
* Exigió que los oferentes debían "tener experiencia en la construcción de, por lo menos, una obra de naturaleza similar" donde la carpeta de concreto asfáltico tuviera "un tonelaje igual o mayor al 80 por ciento del indicado en el ítem 7 del cómputo métrico" y que, en el caso de presentarse a la licitación una unión transitoria de empresa, ese porcentaje mínimo sea del 50 por ciento para cada una de las constructoras.
* Con respecto al equipamiento dijo que los oferentes debían poseer, y no alquilar, un equipo autopropulsor de reciclado de 350 HP como mínimo, una topadora D8 o similar, una distribuidora de mezcla asfáltica y dos motoniveladoras de 140 HP como mínimo (NdeR: de acuerdo a fuentes empresariales la única constructora que poseería un equipo autopropulsor de esas características sería Jubete).
* Mouly también pidió que se modificaran "los costos unitarios de los ítems construcción de base y ejecución de carpeta asfáltica en caliente".

 

Objeciones.
El 3 de diciembre pasado, Wagner, por escrito, alertó -esa es la palabra que usó en la nota- a Mouly sobre los siguientes puntos:
* La directora desplazada consideró "innecesario e inconveniente el reciclado de base y pavimento existente que se propone (en el acceso a Trenel), ya que no sólo no aporta a la capacidad portante, sino que le resta por el desmenuzamiento del material granular existente". Por ello propuso "efectuar una experiencia con un sellado previo de la superficie con asfalto modificado y arena de río" o, como segunda opción, un "sellado localizado en fisuras gruesas con una mezcla de emulsión y arena, y si fuera necesario, un bacheo con carpeta en caliente". La ingeniera adjuntó a su informe cuatro fotografías demostrativas de que el asfalto no estaba en mal estado.
* ¿Qué mas dijo? "Con respecto al análisis de precios, existe una incoherencia entre la capacidad operativa del equipo que se consigna y el rendimiento que se le asigna, lo que implica un consumo de combustibles, lubricantes, reparaciones y repuestos que no es acorde a las horas reales de trabajo necesario para ejecutar los volúmenes indicados".
* Wagner puso como ejemplo que "en el caso de la base se adoptó una recicladora con una capacidad de 800m3/d, o sea que trabaja 2 n/d pero se consideran los gastos que originan 8 n/d de marcha (...) Para el caso de la carpeta, se consideran 10 camiones de 8m3 para transportar 350 toneladas; vale decir que cada camión haría a lo sumo tres viajes en ocho horas, lo cual no parece lógico si se supone que el obrador se instalará en Trenel, con una distancia de transporte de alrededor de 15 kilómetros".
* Más adelante, la directora manifestó que "el tonelaje exigido para una obra similar parece demasiado exigente, teniendo en cuenta que en otras obras de iguales características se puso como condición un 40 por ciento de tonelaje de concreto asfáltico en caliente para una empresa, y en el caso que sea una UTE de un 25 por ciento para cada una".
* Con relación al equipamiento, Wagner consideró que exigir "equipos tan específicos como la recicladora y la topadora D8, e impedir que las empresas puedan alquilarlos, limitará la cantidad de oferentes".

 

Apareció Giai...
Cuatro días después, el 7 de diciembre, y en apenas dos líneas, Mouly amenazó con abrirle un sumario a Wagner por su negativa a aceptar los cambios en el pliego licitatorio. Para ello mencionó el artículo 21 del Estatuto Escalafón para Agentes Viales Provinciales, sancionado y promulgado por el dictador Agustín Lanusse. El ingeniero jefe invocó el punto 3º del inciso b) de ese artículo que señala que uno de los deberes del agente es "obedecer las órdenes del superior jerárquico, debiendo observar dicha orden la siguiente condición: que no sea manifiestamente ilícita (...) Cuestionada la orden del superior, la inasistencia (sic) deberá consignarse por escrito".
¿Qué pasó? A las 48 horas el pliego, con las nuevas especificaciones dispuestas por Mouly, estaba en su despacho. Pero no le fue enviado con la firma de Wagner sino con la de la subdirectora a cargo de la Dirección de Estudios y Proyectos. ¿Su nombre? Virginia Giai, sobrina del presidente de Vialidad, Horacio Giai.
Sin embargo, antes de que el pliego fuera aprobado por el directorio, Mouly volvió a modificarlo. Lo hizo el 16 de diciembre. Ahí exigió que los oferentes fueran propietarios también de una cargadora frontal. Ese día el pliego complementario volvió a Virginia Giai, y un día más tarde el consejo técnico de Vialidad lo aprobó "sin observaciones" a través del dictamen 70/10. Ese texto fue firmado por Mouly, la sobrina de Giai, dos directores y un asesor legal.
Ese mismo día, el presidente Giai aprobó la documentación técnica y el llamado a licitación para el 26 de enero, por intermedio de la resolución 453. La única empresa que compró el pliego -abonando 5.000 pesos- fue Jubete. El consultor externo de la firma es Juan Pablo Jorge, hijo del gobernador. Pero el propio directorio, el 5 de enero, y a través de la resolución 01/2011, dejó sin efecto el llamado "en razón de una adecuación del plan de obras públicas, contenido en el presupuesto del presente ejercicio, a un plan de trabajos diferente al proyectado en su oportunidad". Una explicación difícil de entender.
Así fue como ese primer llamado quedó en la nada. Increíblemente, Vialidad citó a una segunda licitación, para el 23 de marzo, con el mismo pliego y sin modificar los puntos objetados. Ahí no hubo oferentes. Así, pareció cumplirse el vaticinio de Wagner. Porque no sólo no se presentó Jubete, sino ninguna otra empresa a pesar de que había en juego casi 30 millones de pesos. La ingeniera castigada tenía razón.

 

Dieciséis años en el cargo
La ingeniera civil Graciela Wagner estaba al frente de la dirección de Estudios y Proyectos, como subrogante, desde 1995, y durante doce años se mantuvo en el cargo por una misma resolución. Cuando Jorge asumió en 2007 cambio el régimen y las subrogancias empezaron a ser confirmadas anualmente. En este caso, la ex directora había sido ratificada al frente de la dirección en diciembre pasado por otro año.

 


'
'