Lunes 27 de marzo 2023

Informe dice que "sobra" el 21% de los empleados

Redacción 18/07/2014 - 04.05.hs

Un informe privado indica que La Pampa posee una planta de empleados públicos un 21 por ciento mayor a la necesaria. El mayor excedente se registra en Catamarca con el 63 por ciento.
La planta de empleados públicos que mantiene actualmente la provincia de La Pampa es un 21 por ciento mayor a la necesaria, mientras que el mayor excedente se da en Catamarca con un 63 por ciento. En total, se crearon en la última década unos 434 mil puestos públicos excedentes, de acuerdo a un informe elaborado por la consultora privada Noanomics.
El relevamiento denominado "En todas las provincias sobran casi medio millón de empleados públicos" indica además que el sector privado pampeano debería crecer un 10 por ciento para absorber el empleo público sobrante. Deberían abrirse 753 nuevas empresas.
El empleo estatal en el país aumentó un 43 por ciento, cuando entre 2003 y 2013 la población se incrementó un 11 por ciento. En la última década, se generaron 434 mil puestos de más: una planta que se ubica un 28 por ciento por encima del "óptimo" que estaría en torno a los 1,5 millones, si la misma hubiera crecido a igual tasa que la población.
El caso de Catamarca es el más llamativo, ya que considerando el cociente entre el excedente y lo "ideal", el mayor sobredimensionamiento se da en esa provincia, con una planta del 63 por ciento mayor a la necesaria. Con excesos también considerables figuran Tierra del Fuego (55 por ciento), Corrientes (46), Salta (38), Buenos Aires (37) y Jujuy (35), mientras que por encima de la media y alrededor del 30 por ciento se ubican Santiago del Estero, Chubut, Tucumán, CABA y Chaco.
Según el informe, el año pasado, cerró con una planta de 1,98 millones de empleados públicos provinciales (cerca de 600 mil agentes más que en el 2003 y un aumento punta a punta del 43 por ciento). "Ese crecimiento desmedido provoca efectos sobre el mercado laboral reduciendo tasas de desempleo observadas, que hubieran sido mayores sin Estados provinciales expandiendo su personal por encima de lo necesario".

 

Mayor y menor sobrante.
En valores absolutos y por su mayor tamaño, Buenos Aires es la provincia con más excedente, unos 180 mil estatales concentrando el 41 por ciento de todos los distritos, y le siguen CABA con 34 mil y Corrientes con 23 mil agentes. Entre las de menor sobrante, se destacan Santa Fe y San Juan con 10 por ciento. San Luis y Formosa tienen tasas negativas porque serían las únicas donde la población creció más que el empleo en 10 años. En La Pampa, son 4 mil.
Considerando datos del tercer trimestre de 2013, registrados en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec, si las provincias no hubieran incorporado personal en demasía la tasa de desempleo habría llegado al 9,1 por ciento en lugar del 6,6 por ciento, es decir 2,5 por ciento puntos porcentuales más. En La Pampa, se incrementaría hasta tres puntos porcentuales, como Tucumán y Santa Cruz.
Catamarca hubiese sufrido la mayor tasa con el 20,6 por ciento contra el 7,7 por ciento registrado, seguida por Tierra del Fuego con 17,7 versus 7,9 y Salta con un 13,8 versus el 10,2 obtenido. En cuanto a los mayores impactos de excedente sobre las tasas efectivamente registradas, las mayores brechas porcentuales se exhiben en Catamarca con una diferencia de 12,9 puntos porcentuales.
Considerando la comparación de la tasas de desempleo con y sin exceso de empleados públicos, el informe señala que en La Pampa, el índice de desempleo con el excedente del 21 por ciento en empleados públicos llega al 4 por ciento y sin el exceso de trabajadores estatales avanzaría al 7,2 por ciento.

 

Sector privado.
En La Pampa, el sector privado tendría que crecer un 10 por ciento (753 empresas más) para absorber el empleo público sobrante. En función del promedio de ocupados por empresa privada de cada provincia, serían necesarias en todo el territorio nacional 45 mil firmas privadas adicionales para incorporar 434 mil personas. O sea un siete por ciento más de las cerca de 650 mil existentes en la actualidad.
Para 15 provincias, el aumento necesario de empresas es del siete por ciento promedio. En cambio, más allá, en Catamarca debería crearse un 51 por ciento más de empresas, algo que le llevaría 14 años; un 32 por ciento en Corrientes (nueve años); y 25 por ciento en Santiago del Estero (seis años).
En Jujuy, Chaco, La Rioja Salta y Tierra del Fuego la creación requerida de empresas está en el rango de entre un 20 a 15 por ciento con un proceso que podría durar entre cinco a cuatro años. Entre los distritos en los que el fenómeno no es tan agudo se encuentran Santa Fe, CABA, Misiones y San Juan. En un año y con sólo un dos a tres por ciento más de firmas privadas se resolvería el exceso de empleo público de sus economías.

 

La Intersindical espera convocatoria.
La Intersindical efectivizó ayer el pedido ante la Subsecretaría de Trabajo para que se reanuden las negociaciones en el marco de la paritaria estatal, tal lo convenido el miércoles por la tarde con funcionarios del Poder Ejecutivo.
El trámite sólo fue realizado por el sector gremial, pese a que en un primer momento se había señalado que también la parte gubernamental haría lo propio.
Por la mañana, en Sipos, los secretarios generales de los gremios estatales estuvieron reunidos para pasar revista a lo conversado anteayer con el subsecretario de Hacienda, Guido Bisterfeld, y el subcontador de la Provincia, Adrián García, ocasión en la que éstos les comunicaron la decisión del gobernador Jorge de retomar el diálogo paritario.
Los sindicalistas delegaron a un colaborador la presentación en Trabajo y quedaron a la espera de un "pronto despacho" de esa repartición fijando la fecha, hora y lugar de la paritaria. Fuentes gremiales estimaron que a más tardar hoy, viernes, estaría la convocatoria.
El compromiso oficial es de tratar la totalidad de los puntos propuestos por la Intersindical, que van desde la pauta salarial al recálculo de haberes jubilatorios, vigencia de convenios, ley de carrera sanitaria, jubilación para ex planes de empleo, blanqueo de adicionales y plus patagónico, entre otros temas.
El hecho de que el Ejecutivo no cumpliera con el trámite de solicitarle a Trabajo la reapertura de las negociaciones, como habían convenido las partes el miércoles, fue decidido como un gesto de la Intersindical como retribución al Ejecutivo por haber accedido a retomar las conversaciones tras decidir su finalización unilateralmente en medio de un plan de lucha de los trabajadores.
"Lo importante es que la paritaria se reanudará sin condicionamientos", remarcó el lucifuercista Julio Acosta, en alusión al temario a tratar por los negociadores.
Los gremialistas estatales ratificaron que el mismo día en que sean notificados por Trabajo levantarán la carpa instalada desde hace un mes en la rotonda del Centro Cívico. "Dejaremos todo el lugar en condiciones", aclaró Acosta.

 

¿Castigada por ordenada?
Las pocas provincias que no tienen deudas con Nación pretenden una compensación financiera por la parte de Aportes del Tesoro Nacional que no recibirán. La Pampa, junto a Santa Fe y San Luis, no tienen obligaciones de pago al gobierno central y las autoridades de estos dos últimos distritos vienen reclamando una compensación económica por tener sus cuentas en orden.
No se conoce si el Ejecutivo pampeano está en sintonía con el santafesino y el puntano, pero el tema reactualiza las críticas que, incluso desde el mismo PJ provincial, se le hace al gobernador Oscar Mario Jorge por no conseguir fondos nacionales para obra pública, como sí lo obtienen sus pares de provincias seriamente endeudadas.
El 30 de junio expiró el acuerdo entre 17 provincias y el gobierno central por el cual tenía vigencia, luego de algunas prórrogas, el Programa Federal de Desendeudamiento.
En diciembre de 2013 el stock de deuda de las provincias llegaba a los 77 mil millones de pesos y tras una reprogramación se obtuvo una quita de 11 mil millones de pesos sobre el capital, por aporte del Tesoro adeudados.

 


' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?