Organos: Cucai busca incrementar la donación
Laura Gervasoni es la coordinadora jurisdiccional del Cucai. Resaltó que en nuestra provincia hay 87 pacientes en lista de espera para recibir córneas, una cifra "altísima" debido a la poca conciencia donante de la población.
"La responsabilidad de que la gente se muere en lista de espera es de todos, es una cuestión de cada uno. Y es urgente, en esto no se puede esperar". Laura Gervasoni habla en tono pausado pero firme, sin concesiones en un tema que no las permite. Es sábado a la tarde y se toma una pausa de su guardia médica, en la sala de terapia intermedia del hospital Lucio Molas, para exponer su lucha y la de todo el equipo de ese centro de salud que, con lo que tiene, intenta cambiar una realidad.
Hace dos meses Gervasoni asumió como coordinadora jurisdiccional del Cucai La Pampa, que depende directamente del Incucai. En nuestra provincia esa delegación funcionaba de manera muy precaria, de hecho hasta hace un tiempo La Pampa figuraba anteúltima entre todas las provincias del país en cantidad de ablaciones de órganos.
"Tenemos un desafío muy grande respecto a la generación de donantes, el trasplante de órganos es una cuestión de salud pública, por eso apuntamos todo a que el Molas tenga la entidad de Hospital Donante. Aquí tenemos el material humano y la voluntad, falta que haya alguien que impulse y mueva esa rueda, que capacite al personal y le dé las herramientas necesarias para trabajar, porque esto es un trabajo de equipo, sin eso no se puede hacer nada y por ejemplo la tarea de los enfermeros es fundamental, crucial", destacó Gervasoni en una charla con LA ARENA.
Cambiar la mentalidad de la población y también la de los encargados de llevar adelante las políticas de salud pública es la llave para modificar una situación que requiere compromiso y responsabilidad, pero también respaldo a quienes trabajan diariamente con esa realidad.
Espera.
"En La Pampa tenemos 87 pacientes en espera por córneas, eso es una barbaridad porque toda persona que muere puede donar las córneas. En Neuquén, por ejemplo, con 670 mil habitantes y una firme tarea del Incucai hay 25 personas en espera, entonces cambiar ese chip, cambiar esa mentalidad es lo que necesitamos", indicó Gervasoni.
Un impulso importante que recibió el Cucai La Pampa fue la reunión que la Comisión Regional de Trasplante de la Patagonia Norte realizó en el Molas, con la presencia de la vicepresidenta del Incucai, Natalia Grinblat, y referentes regionales de Neuquén y Río Negro.
"Se capacitó al personal y se abordaron diversos temas referidos a la donación y al trasplante de órganos y tejidos. Se le dio capacitación a médicos y enfermeros y apuntamos a tener un equipo de cirujanos preparados para hacer ablación renal, es sumamente importante porque se ahorra mucho dinero, todo lo que implica el traslado desde Buenos Aires es plata que serviría para capacitar al personal de nuestra provincia", explicó Gervasoni.
Insistencia.
Durante la jornada desarrollada en el hospital se resaltó que la Argentina tiene unos 11 mil pacientes en lista de espera para trasplante de órganos y tejidos. Y se invitó a la población a que visite la página web (www.incucai.gov.ar), donde se encuentran las listas de pacientes en espera, de pacientes en diálisis, donantes y de trasplantes de órganos y tejidos, que minuto a minuto se van actualizando.
"Es un tema en el que hay que insistir e insistir, pero no por una cuestión de actitud o ganas sino porque es nuestra responsabilidad, es nuestro deber, como personas, como profesionales, como Hospital, como política de Estado. Se trata de salvarle la vida a la gente, de que un chico ciego de 16 años pueda ver por primera vez en su vida porque recibió una córnea, no hay millones que puedan pagar eso", resaltó Gervasoni.
Una ablación múltiple.
El mes pasado, el equipo médico e intrahospitalario del Molas realizó la primera ablación múltiple de órganos en este año. Un hombre fallecido en nuestra provincia se convirtió en donante de hígado, dos riñones y dos córneas, según explicó Gervasoni a este medio.
"Este paciente tuvo una hemorragia muy grande en la cabeza y falleció, la familia quiso donar y se hizo todo el trabajo de ablación multiorgánica. El hígado fue recibido por un paciente internado en el hospital Cosme Argerich de la ciudad de Buenos Aires, uno de los riñones se transplantó a un pampeano internado aquí, el otro a un pampeano que estaba en el hospital Italiano y las córneas también a dos pacientes en La Pampa, un adulto de 61 años y chico de 16", detalló la profesional.
Gervasoni aclaró que no todos los fallecidos pueden ser donantes al tiempo que se requiere un trabajo "muy prolijo y aceitado" entre el equipo multidisciplinario que participa de una intervención de ese tipo. Además, es necesario hablar con los familiares de la persona fallecida "porque no todos están informados sobre la donación de órganos y sus implicancias y procesos, de todas maneras la palabra final siempre la tiene la familia".
Artículos relacionados