IVE: mujeres procesadas deberán ser sobreseídas
Las mujeres con causas penales en curso por abortos practicados dentro de las 14 semanas del proceso gestacional deberán ser sobreseídas automáticamente por la Justicia en cuanto entre en vigencia la flamante ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), sancionada el pasado miércoles por el Senado, aseguraron especialistas consultadas por Télam.
La abogada feminista Soledad Deza señaló que las mujeres criminalizadas por aborto dentro del primer trimestre de gestación «inmediatamente debieran quedar sobreseídas». La profesional, que patrocinó a mujeres que pasaron por esta situación, advirtió que «no es lo mismo que se archive la causa, hay que sobreseerlas»
La ley votada esta semana establece que el aborto se permitirá hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional. Voceras del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MGyD) coincidieron con la abogada.
«Siempre que los abortos sean compatibles con lo que se estipula ahora en la ley (antes de la semana 14 e inclusive), juezas y jueces que intervienen en esas causas tienen que actuar de oficio, es decir, no lo tiene que pedir nadie, y deben aplicar la ley penal más benigna, que es la nueva ley donde ya no es delito cometer un aborto antes de la semana 14», detallaron.
En esa línea se pronunció una funcionaria del Ministerio Público Fiscal. «En esos casos no debería haber dudas», enfatizó.
Desde el MGyD aclararon que la ley se aplica «a las causas en curso, donde hay personas imputadas por cometer, consentir o realizar un aborto, y también en aquellas donde ya se condenó a las personas».
También indicaron que «se extingue la acción penal por inexistencia de delito, es decir, que ya no se puede perseguir a esas personas y se libera a las que estén privadas de la libertad».
Sobreseimiento.
Deza, profesora de Feminismos Jurídicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, integrante de la Fundación Mujeres X Mujeres y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, insistió en el sobreseimiento. «Las causas se archivan si no hay sobreseimiento y el prontuario queda abierto. Entonces las mujeres no obtienen, por ejemplo, un certificado de buena conducta para acceder a empleos», destacó.
Desde la ONG Mujeres X Mujeres, Deza, junto a Alejandra Iriarte y Mariana Álvarez, publicó Jaque a la Reina, un libro que investiga la criminalización del aborto en Tucumán, entre los años 2013 y 2019, una experiencia inédita en el país que actualizarán para 2021. En la investigación relevaron 534 causas de abortos «y sólo un 1% de sobreseimientos», señaló la profesional tucumana.
Ocho en La Pampa.
Según el informe elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en La Pampa -entre el 2012 y el 2020- son ocho las mujeres que afrontan causas penales por abortos. A nivel nacional, en base a información de 17 provincias, el número asciende a 1.532, mientras que por eventos obstétricos criminalizados son 37.
Sin embargo, no hay datos oficiales sobre la cantidad de mujeres criminalizadas por aborto en el país. De todas maneras, desde el MPF confirmaron a Télam que «tienen pensado» hacer un relevamiento oficial de este tipo de causas «para ver bien qué casos hay abiertos aún y en cuales las mujeres están imputadas o presas».
En relación a quienes están procesadas en este contexto, Deza explicó que al haberse disminuido la pena en la nueva ley de IVE «hay muchas que deberían obtener el sobreseimiento,» porque la nueva norma modifica el artículo 85 del Código Penal.
Para la abogada «es improbable que el Estado actúe de oficio, que los sobreseimientos sean automáticos, así que las y los defensores y activistas tendremos que ocuparnos».
«Viene a resolver una injusticia».
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito celebró la sanción del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y afirmó que la normativa «viene a resolver» la injusticia de «los embarazos forzados, la de las niñas obligadas a parir, la de la imposibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos».
«Hace muchos años nos organizamos por un derecho. Hoy estamos viviendo el momento histórico en que esta lucha se convierte en ley. Pero todos nuestros días de Campaña fueron históricos: muchas generaciones, de todo el país, transitaron este camino», destacaron desde la organización.
En ese sentido, reconocieron que quería «haber pronunciado estas palabras mucho antes: muchas vidas de mujeres y de otras personas con posibilidad de abortar se hubieran salvado. La ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo viene a resolver una injusticia: la de los embarazos forzados, la de las niñas obligadas a parir, la de la imposibilidad de decidir sobre nuestros cuerpos».
«Ahí donde había una injusticia hubo organización feminista. Decidimos primero juntarnos para luchar y en 2005 conformar esta Campaña. La insistencia de años conquistó esta ley. Desde hoy podremos finalmente decidir. Decidir, que es el primer paso para ejercer nuestra autonomía. Para ser soberanas, para vivir libres de violencias», remarcaron.
Maternidad como mandato.
Desde la Campaña Nacional resaltaron que lograron «torcer el brazo de una historia que nos impuso la maternidad como mandato. Esta ley es el reconocimiento de que hay otras decisiones, otras realidades, otros deseos. Y que ninguna de nosotras ni nosotres va a morir ni va a ser juzgada o encarcelada por no querer un embarazo. Si así fuera, estamos para darlo vuelta».
«Este avance de los feminismos de nuestro país resuena en el mundo como un augurio de libertad y de emancipación. Estamos viviendo la conquista de un derecho y reafirmamos que la única lucha que se pierde es la que se abandona», afirmaron a través de un comunicado.
«La pelea que dimos es por la vida, por la dignidad humana, por la salud, por la justicia social y por los derechos humanos», continuaron y agregaron: «movilizamos esta lucha con nuestros proyectos de ley y en las calles, generamos redes y alojamos millones de manos que trabajaron y que levantaron los pañuelos verdes como la reivindicación de una conquista.
«Fuimos miles, millones, quienes transitamos la plaza del Congreso y todas las plazas del país. Y que abrazamos esta causa por nuestras madres, por nuestras hijas, por las que murieron o sufrieron lesiones como consecuencia de una desigualdad que hoy, de una vez por todas, dejamos atrás», expresaron.
«Estaremos, en cada rincón del país, haciendo de la ley que acabamos de conquistar una realidad donde ya no haya lugar para la discriminación y el disciplinamiento», concluyeron.
Artículos relacionados