Sabado 05 de julio 2025

8M: el paro se hizo sentir

Redaccion 08/03/2021 - 21.32.hs

El Paro de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No Binares convocado para este 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se sintió en la ciudad de Santa Rosa con la participación de una importante cantidad de personas.
El epicentro fue la plaza San Martín, lugar al que comenzaron a llegar militantes y personas autoconvocadas desde las 18. Muchas lo hicieron con banderas y carteles con diversas consignas. «Paren de matarnos», fue una de las más utilizadas en alusión a la violencia machista que sufren las mujeres y la diversidades, violencia que se ha cobrado miles de vidas.
El escenario principal se había montado en la glorieta y desde allí, ante la presencia de una importante multitud, se hizo lectura del documento consensuado para la jornada. «Nos encuentra este 8 de marzo del 2021 a las mujeres del mundo unidas en un grito común junto a las lesbianas, trans y no binaries, reclamando por un futuro de igualdad», señalaron.
A su vez, advirtieron que «la pandemia ha agravado las falencias del Estado a la hora de dar respuestas a nuestras necesidades y derechos. Hemos demostrado habilidades y conocimientos para liderar eficazmente, pero siempre tenemos que demostrar, rendir exámenes permanentes ante la mirada juzgadora patriarcal que pretende monopolizar todos los lugares de decisiones»
En ese sentido, cuestionaron que «solamente el 20 % de los lugares del poder de decisión son ocupados por mujeres, mientras que las personas trans no pueden ni siquiera contar con un puesto de trabajo».

 

Ejercicio de la violencia.
En otro tramo del documento, afirmaron que «la pandemia facilitó más que nunca el ejercicio de la violencia de género, forzando a la convivencia permanente y obligada con los victimarios, y a ejercer las tareas de cuidado que el patriarcado ha normalizado como no remuneradas». También indicaron que «el desempleo y la pobreza afecta al 70 % de las mujeres y a prácticamente la totalidad de las personas trans».
El 8 de marzo, destacaron, es una «demostración de unidad de lucha, en el convencimiento de que es urgente el reconocimiento de nuestras fuerzas de trabajo y de nuestras existencias libres de opresiones, de invisibilizaciones y de discriminaciónes sexo-generacias».

 

Reclamos.
Desde la colectiva, integrada por diversas organizaciones, plantearon diversos reclamos relacionados a la salud, entre ellos el «acceso a la salud integral de las personas trans» y la no obstaculización en el acceso al derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
«Exigimos la adecuada aplicación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva para eliminar las barreras al acceso de la totalidad de los métodos anticonceptivos y la atención de las diversidades en forma integral y despojada de toda impronta heteronormativa», agregaron y también solicitaron la actualización de los contenidos de la Educación Sexual Integral para «romper con la visión binaria».
Otro de los reclamos estuvo relacionado a la aplicación del cupo y la inclusión laboral trans, y la necesidad de implementar «políticas públicas tendientes a contener, reparar y darle vida digna».

 

«Paren de matarnos».
En el documento también reclamaron por el «cumplimiento del programa de protección de las victimas de trata y prostitución, aprobación de la emergencia en violencia contra las mujeres y la disidencias y presupuestos genuinos para los estamentos provinciales y municipales».
«Queremos un Estado presente en todos sus niveles, con perspectiva de género y políticas al servicio de las mujeres y las diversidades», exigieron y recordaron que «en lo que va del año hemos contabilizado más de 60 muertas entre femicidios y travesticidios, superamos las veintena de niñes y adolescentes que quedaron sin madre. Casi el 80 % de los crímenes fue cometido por parejas, ex parejas o familiares».
«En una gran mayoría había sido alertado el Estado con denuncias y sin embargo no garantizó la seguridad y la vida de nuestras muertas. Exigimos protocolos estatales para su aplicación en la ruta crítica de la violencia de género», añadieron.
En otro tramo pidieron que «el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad llene los vacíos legales, arme los protocolos y nos ayude a defender y cuidar nuestras vidas, porque seguimos estando en peligro y el Estado en la mayoría de los casos sigue estando ausente, es ineficiente o cómplice. Basta de femicidios y travesticidios, basta de crímenes de odio, paren de matarnos», cerraron.

 

'
'