Apertura de importaciones: la Unilpa está alarmada, pero todavía es “optimista”
“La solución es poner aranceles a los productos chinos y equiparar la carga impositiva con Brasil”, sostuvo el presidente de la Unión Industrial de La Pampa (Unilpa), Miguel Iglesias. Se mostró en alerta por la apertura de importaciones y pidió condiciones para aumentar la competitividad con los demás países.
La apertura de importaciones pega de lleno en distintos sectores que, sin avances concretos en la competitividad, analizan cesar la producción local y traer los bienes del exterior. Luego del derrumbe del primer trimestre hablan de una “segunda ola” de cierre de fábricas. La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su alerta, y hay preocupación por la destrucción de empleo e inversiones recientes que podrían quedar ociosas.
Luego de largos meses de silencio, la UIA cuestionó las últimas medidas del Gobierno nacional: “Si hay fenómenos de apertura irracional e indiscriminada, vamos a ir señalándolos. Nos preocupa la llegada de una ola importadora, y hay que atajar rápidamente el aspecto tributario”, dijo el presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja.
La gota que rebalsó el vaso fue la decisión del Gobierno de flexibilizar las condiciones para las compras al exterior a través de servicios de courier. De un máximo de u$s 1.000 se llevó a un techo de u$s 3.000 para esta modalidad y se quitaron aranceles para los primeros u$s 400.
Este es apenas uno de los aspectos de apertura en los que viene avanzando la administración de Javier Milei: previamente se eliminaron las licencias no automáticas, los valores criterios de la Aduana y se redujeron aranceles para cientos de productos. Todo, en un escenario marcado por la apreciación cambiaria y la caída del consumo.
Caída del empleo.
Según datos del Gobierno, en el último año se perdieron unos 30.000 puestos de trabajo en el sector industrial. La caída estuvo muy concentrada entre diciembre del 2023 y marzo del 2024, cuando la actividad sufrió un desplome cercano al 8 %. En los últimos meses la caída se desaceleró y en el Ejecutivo dan por terminada la fase contractiva.
En el sector industrial advierten por una “segunda ola” de cierre de fábricas, producto de la apertura de importaciones sin mejoras en el “costo argentino”. “Si no se resuelven los problemas de competitividad como la cuestión impositiva, la infraestructura, la promoción de inversiones y la modernización de los regímenes laborales, la apertura va a tener consecuencias negativas, especialmente en las pymes y el empleo”, advirtió la UIA la semana pasada.
“El panorama no es bueno”.
En diálogo con LA ARENA, el presidente de Unilpa y dueño de la metalúrgica Apex, Miguel Iglesias, criticó la “baja en impuestos a la multinacionales que pueden importar elementos de China porque las industrias argentinas tenemos un 100 % en impuestos, cuando China bonifica a sus empresas que exportan”.
Aseguró que todos los rubros se verán afectados por el ingreso masivo de importaciones y que “la solución es lo que hace el mundo con China: ponerle aranceles a sus productos para cuidar la industria”. Además, en Argentina “se debe equiparar la carga impositiva con Brasil, es la mitad que en Argentina, y creemos que en algún momento eso va a suceder. Aplaudimos la competencia, pero con las mismas condiciones que el mundo”. Por otro lado, contó que se asociarán a la UIA para elevar los reclamos provinciales a nivel nacional.
Al ser consultado sobre la situación industrial pampeana, Iglesias afirmó que “ha sido un semestre complicado, la construcción fue el sector más golpeado pero se observa una mejora en la inflación, estabilidad y se prevé un crecimiento del 4 % para el año que viene. El empresariado es optimistas y estos datos ayudar a ver la luz al fondo del túnel”.
También destacó que “la escalada de precios está relativamente controlada y los bancos no tienen más el negocio con el Estado y giran el crédito a la industria… El panorama no es bueno, pero somos optimistas”.
Artículos relacionados