Apoyan un permiso para reestructuras
El pedido del Poder Ejecutivo a la Legislatura provincial, de que se le permita realizar reestructuras presupuestarias en el actual ejercicio económico, tuvo apoyo de mayoría en la Comisión de Hacienda. En tanto la minoría fijará posición en el recinto.
De esa manera podrían realizarse modificaciones dentro del monto total de erogaciones fijado en la Ley N° 3603, Ley de Presupuesto Ejercicio 2025.
El vernismo, a través de Daniel Lovera –presidente de la comisión que ayer se reunió en el recinto para recibir al ministro de Hacienda-- propuso incorporar al proyecto de ley la obligación de que el Poder Ejecutivo informe semanalmente a la Cámara sobre la reorganización de las partidas, de manera detallada y con la documentación correspondiente.
Menos recaudación.
El ministro Guido Bisterfeld explicó que “los recursos estimados en el presupuesto no se cumplirán y se prevé una recaudación inferior a la proyectada”, y que ante ese escenario se solicitaba autorización para reorganizar partidas y utilizar temporalmente fondos afectados, con el compromiso de reponerlos una vez ingresados los recursos definitivos".
Precisó que el artículo 1 del proyecto propone facultar al Poder Ejecutivo a reestructurar partidas de capital hacia gastos corrientes. "La medida responde a la necesidad de destinar economías generadas por la ralentización de la obra pública y la postergación de compras de bienes de capital al pago de salarios, medicamentos, insumos esenciales y prestaciones del sistema provincial", agregó el ministro.
Una herramienta necesaria.
Dijo que la autorización legislativa permitirá, de manera transitoria, utilizar recursos con afectación específica para cubrir el pago de aguinaldos, tradicionalmente abonados antes de Navidad. "Alrededor del 80% de los ingresos mensuales se perciben durante la última semana del mes, por lo que sin esta herramienta el pago del medio aguinaldo quedaría descalzado respecto del ingreso efectivo de los fondos. La reposición de esos recursos hacia sus cuentas de origen se concretará en cuanto ingresen las rentas generales", explicó.
El ministro remarcó que la reestructuración solicitada es una "herramienta necesaria en un contexto económico adverso, orientada a sostener los servicios esenciales, cumplir con las obligaciones salariales y preservar el equilibrio financiero provincial”.
Relentizar la obra pública.
La macrista Laura Trapaglia quiso saber de qué partidas se prevé obtener los recursos para las modificaciones planteadas y consultó si, en ese marco, la obra pública provincial verá interrumpida su ejecución.
Bisterfeld respondió que la decisión no supone detener completamente la obra pública, sino “ralentizar” su desarrollo y “bajar la curva de ejecución de la obra” con el fin de “poder disponer de créditos para gastos corrientes”.
Detalló además que, según las estimaciones oficiales, “teníamos presupuestado en gastos de capital 504 mil millones y vamos a ejecutar 315”. Y señaló que “la diferencia es lo que iría a gastos corrientes para poder hacer el pago de sueldos”.
Un 10% menos.
Bisterfeld se explayó sobre el estado actual del Presupuesto 2025 y recordó que “teníamos un presupuesto equilibrado de $1.990.961.740.968. Sin embargo, según las proyecciones actualizadas al mes de noviembre, los ingresos que vamos a tener van a ser un 10% menos de lo que se presupuestó”.
Advirtió que esta caída de recursos impactará directamente en el cierre del ejercicio, donde “estamos estimando un desequilibrio de aproximadamente 80.000 millones”.
En cuanto a las causas de la merma, detalló que “la enorme caída en la recaudación, sobre todo en la coparticipación, que está más acentuada incluso que la recaudación provincial”, es el factor principal. Explicó que la coparticipación “viene cayendo en términos reales” y que en noviembre “está cayendo en términos nominales, va a ingresar menos que en octubre”, como consecuencia directa de “la caída de la actividad económica”.
Política nacional hace estragos.
El ministro atribuyó a la política macroeconómica nacional, con la intención de “mantener a lo que sea el tipo de cambio para que no se dispare la inflación está haciendo estragos en todo lo que es la actividad económica”.
Ejemplificó diciendo que “hoy por hoy es más barato comprar un short o una remera en China que una remera que se produce acá”, lo que revela que “el tipo de cambio está atrasado”. Agregó: “si es más conveniente irse de vacaciones a Buzios que a Monte Hermoso, algo no está funcionando”.
Reprochó “la apertura indiscriminada” de importaciones y a la política nacional de tasas elevadas y restricciones crediticias para contener la inflación, aunque a costa de “matar todo tipo de actividad económica”.
Sin fondos nacionales.
De acuerdo con las estimaciones provinciales, la coparticipación “va a caer casi un 8% este año”. Sin embargo, indicó que este no es el único rubro que no alcanzará lo presupuestado. Detalló una caída del 30% en los ingresos no tributarios, especialmente vinculados al sistema energético.
También informó que no se concretó la capitalización del Banco de La Pampa, debido a normativas del Banco Central, y que las regalías ingresaron por debajo de lo previsto.
Otro componente crítico es el no envío de fondos nacionales. El ministro señaló que en el presupuesto se contemplaban “casi 97.000 millones” en aportes integrables que la Nación debía remitir “en todo concepto”. Sobre ese total, indicó que “ha ingresado prácticamente nada”, exceptuando partidas puntuales vinculadas a educación. La reducción alcanza “alrededor del 95% de lo que presupuestamos”, afectando especialmente recursos destinados al Instituto de Seguridad Social y a la obra pública.
Provincia aporta.
Dijo que “no obstante la Provincia sigue sosteniendo al Instituto, los jubilados están cobrando en tiempo y forma” y que continúan avanzando diversas obras: viviendas, rutas -“como la 18 y la 20”-, obras de cloacas y saneamiento en Santa Rosa, así como los Centros de Desarrollo Infantil, “que ya se han terminado en casi todos lados”.
Finalmente, subrayó que estos compromisos fueron asumidos por la Nación y debidamente presupuestados por la Provincia, pero “no ingresaron, generando un impacto directo en el equilibrio financiero proyectado para 2025”.
Sigue la ronda de visitas.
La semana próxima continuará la ronda de visitas de funcionarios provinciales de distintas áreas a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Así, para informar sobre el proyecto de presupuesto en cada una de ellas, el lunes participarán de las reuniones el secretario general de la Gobernación, José Vanini desde la hora 9:00; el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, a la hora 10:30; el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Napoli, a la hora 14:30; y la ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, a la hora 17.00.
El cronograma lo cerrará el propio ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, tras lo cual los diputados tendrán que emitir dictamen y luego votar en el recinto el Presupuesto 2026.
Artículos relacionados
