Miércoles 02 de julio 2025

Baric criticó falta de recursos y designaciones

Redacción 01/12/2024 - 00.08.hs

El juez federal de Santa Rosa, Juan José Baric, habló de la situación que atraviesa la Justicia ante el recorte que impulsa la gestión de Javier Milei y reveló que falta personal, insumos e infraestructura. También expresó su desacuerdo con la designación por decreto de jueces para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

Con 62 años, Baric es el titular del único Juzgado Federal de la provincia, debido a que el de General Pico aún no fue habilitado. "En la Justicia Federal a veces luchamos contra molinos de viento", se sinceró durante una entrevista con Resumiendo, programa que se emite todos los viernes en Radio Noticias. Lo hizo al mostrarse en acuerdo con las declaraciones del presidente del STJ, José Sappa, quien recientemente señaló que se debe "escuchar a la gente y dar la cara". De todas maneras, aclaró que "si salimos a explicar cada fallo, no vamos a tener tiempo para trabajar".

 

"Los jueces penales tenemos otra llegada con la gente. Entré a la Justicia a los 18 y a mi me enseñaron que dentro de un expediente vas a ver personas imputadas y otras que son damnificadas, ese expediente para esas personas es la úlcera que le sale todos los días, para un lado o para el otro. De lo que uno resuelva depende que esa persona vaya o no presa", señaló. Ante esto, remarcó que lo primero es hacerlo "lo antes posible. A la gente no le gustan las demoras, pero nosotros vamos sábados y domingos a trabajar porque nos interesa, porque hay un tema social. A veces no se da, pero no es porque uno no tenga ganas".

 

- Los recursos de la Justicia Federal dependen del Ejecutivo nacional. En este contexto de recorte en varias áreas, ¿faltan recursos en el Juzgado Federal de Santa Rosa?

 

- Yo he pedido aumento de dotación de personal siete u ocho veces, he tenido entrevistas, etcétera... No tengo suerte, tal vez la Corte Suprema no tenga los medios para ayudar. Falta personal, el Juzgado donde trabajamos tiene peligro de derrumbe, y ahora estamos alquilando otro lugar, computadoras...

 

- Falta personal, falta infraestructura e insumos, ¿esa es la realidad hoy de la Justicia Federal?

 

- Si. Yo no quiero decir que se viene abajo ni que no se puede trabajar, pero trabajamos mal.

 

- Hay un cuestionamiento al Poder Judicial, donde se lo señala como la institución en la que menos confianza tiene la población. ¿Lo que ocurre en Buenos Aires, y particularmente en Comodoro Py, ensucia de alguna manera a los Juzgados Federales del interior del país?

 

- Sí. Son realidades distintas. Porque obviamente, al estar en la Capital de la República y tener casos resonantes, sin lugar a dudas son los que llevan el foco de atención. A veces la gente se lleva una idea de que eso es lo que ocurre en todos lados.

 

- Marcan el pulso de la sociedad...

 

- Si. Sin quitarnos responsabilidad, pero la mayoría de los Juzgados Federales del interior de todo el país están como nosotros. Falta de recursos, falta de gente, remando siempre cuesta arriba.

 

- Uno de los últimos casos resonantes es la condena a Cristina Fernández de Kirchner. Fue un juicio que llamó la atención, sin leer todas las fojas del expediente, porque a priori si condenás a quien entonces era presidenta pero no a quienes estaban debajo y que tenían responsabilidad en el delito que se imputó es algo raro, ¿no?

 

- Del caso conozco por medios y en principio me pasa lo mismo. Uno termina diciendo: 'Caramba, por qué este sí y este no'. No lo sé, ignoro los pormenores que hubo y por qué una persona que estaba comprometida en principio después terminó absuelta.

 

- En algo tan básico como es la cadena de responsabilidades dentro de la Administración Pública, un Jefe de Gabinete que ejecuta el presupuesto no está imputado... Llama la atención.

 

- Yo pienso exactamente igual, pero como no estoy dentro del expediente no podría opinar.

 

- También está en discusión la Ficha Limpia y uno de los análisis que se hace es que son los jueces los que van a decidir quién puede ser candidato o no, teniendo en cuenta su exposición y sus conexiones políticas.

 

- Para llegar a una doble condena, que es lo que se está debatiendo, la persona tuvo que haber pasado un filtro de una cantidad de jueces y fiscales que es muy difícil que esté amañado. Tenés un juez y un fiscal de primera instancia, luego una Cámara con tres jueces y un fiscal de mayor jerarquía que lo revisan, si dicen que está todo bien va a un Tribunal Oral con otros tres jueces y un fiscal general. Si condenan y se apela, va a Casación donde lo ven otros tres jueces con otro fiscal. En el caso de la provincia, que está muy acotado, somos siempre los mismos, pero en Capital va por sorteo, por lo tanto yo no sé si los jueces terminan decidiendo quién va o quien no, no creo que sea así.

 

- Pero por otro lado está la designación de jueces por decreto. Incluso, se está especulando con la designación de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por ese camino...

 

- El sistema de designación de jueces nuestro es igual al de Estados Unidos. Para la Corte, que sí son jueces que tienen un sesgo político, yo no estaría de acuerdo en una designación por decreto y la veo mal, no la comparto. Obviamente si los senadores por mayoría lo deciden ya es otra cosa.

 

Estimo que fue una bravuconada, yo no creo que terminen haciéndolo por decreto porque no estaría bien. Sinceramente, no creo que Lijo ni García Mansilla se presten a aceptarlo. Ojalá no termine siendo por decreto.

 

"Hay algo que está mal".

 

El juez federal santarroseño Juan José Baric opinó sobre una posible reforma en la Justicia y de la necesidad de una reorganización interna, debido a que considera que existe un desequilibrio. También hizo una autocrítica y reconoció que hay "jueces y fiscales que no están a la altura".

 

Consultado sobre si es posible pensar en una modificación del sistema judicial, aclaró que es "muy crítico de la Justicia a la cual pertenezco. Viene ahora en la faz penal una reforma, donde el paradigma que se intenta aplicar es que el Juzgado deje de investigar hechos delictivos para que lo haga el Ministerio Público Fiscal, y el juez haga de tercero imparcial".

 

- Cambia el sistema acusatorio y pasa a ser como el provincial. El fiscal impulsa la investigación y el juez resuelve.

 

- Exactamente, yo no creo que esto vaya a dar un vuelco en la Justicia. Cuando ingresé, trabajé con lo que se llamaba el Código Inquisitivo, donde había un Juez de Instrucción y uno de Sentencia. Vi cuando comenzó a trabajar con el nuevo Código, que a su vez tuvo un montón de reformas que fueron positivas, como el juicio abreviado, la suspensión de juicio a prueba (probation)... Pero también estoy de acuerdo con el juicio oral y público. Ahora, como de costumbre en este país se trastocó todo. Lo que tenía que ser una instrucción sumamente corta, o sea el trabajo que hago yo de encontrar testigos, la prueba y que vaya todo al plenario, se tergiversó y terminamos teniendo unas instrucciones gigantes para que llegue al Tribunal y haya un abreviado o una probation, y haya un juicio de vez en cuando. Se desnaturaliza la buena intención que tenía todo eso.

 

- Y se recargan las tareas...

 

- Estadísticamente nosotros, y en el país, elevamos aproximadamente el 4 % de los expedientes penales que llegan al Tribunal Oral, que son los que van a juicio. Pueden terminar con un abreviado, una probation o con un juicio. Para abocarme a esos 100 expedientes yo tengo doce personas, mientras que el Tribunal Oral para abocarse a cuatro expedientes tiene 22. Hay algo que claramente está mal. Por otro lado, podemos tener el mejor de los códigos procesales, y esto es un mea culpa, pero a veces los jueces y fiscales no están a la altura. Me hago cargo de lo que digo, hemos tenido reformas de todo estilo y la Justicia no ha mejorado.

 

'
'