Jueves 22 de mayo 2025

Beatriz Dillon recibirá galardón del Senado

Redacción 07/03/2022 - 00.27.hs

Beatriz Dillon es profesora y licenciada en Geografía y magíster en Estudios Sociales y Culturales de la UNLPam. El jueves 10 de marzo, a las 18, en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en la calle Gil 353, será reconocida por el Senado de la Nación con la Mención de Honor al Valor Científico, que entrega la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta.

 

"Es el resultado de un proceso de trabajo colectivo. Cuando una se dedica a hacer ciencia, investigación, siempre es el resultado de un trabajo colectivo. Para quienes hacemos ciencias sociales se necesita un contexto que incluya la libertad para poder investigar, con las garantías que nos da la Facultad de Ciencias Humanas y la Universidad Nacional de La Pampa, y los equipos de investigación que una integra", dijo ayer en diálogo con el programa La Pampa Va, en Radio Noticias 99.5.

 

Compromiso.

 

Dillon agradeció a la senadora nacional con mandato cumplido Norma Durango y la directora de Ciencia y Tecnología de La Pampa, Luz Lardone, quienes la propusieron para el premio. "Son dos luchadoras no solo desde la perspectiva de género, sino por la ciencia abierta, humanitaria y comprometida con los problemas sociales y de los territorios, de nuestras geografías. Yo básicamente investigo temas relacionados con La Pampa", explicó.

 

-¿Eso te llevó a investigar en cuestiones muy nuestras como el río Atuel?

 

-Asumí a la ciencia como compromiso ciudadano, del lugar donde habito, investigar el lugar donde estoy y todas sus problemáticas, tanto las hídricas, que son claves, como la urbanas, que también están vinculadas a la geografía.

 

Pandemia.

 

Dillon aseguró que gran parte del reconocimiento que recibirá el jueves tiene que ver con cómo un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad se comprometieron desde las ciencias sociales para investigar la problemática de la pandemia del Covid 19. "Esto nos llevó a ser seleccionados como el único proyecto elegido en el país de un total de 600 presentados. En ese proyecto planteamos la necesidad de tomar a la salud como algo integral, que afecta al contexto y a los territorios", explicó.

 

Además destacó que el trabajo de investigación comenzó en plena cuarentena. "En medio del aislamiento seguimos trabajando en el territorio, pensando en las problemáticas particulares. Con ese proyecto pudimos construir una posta sanitaria móvil maravillosa para Quemú Quemú, en la que los profesionales de la salud pudieron intervenir de una manera más cuidada", sostuvo.

 

Madre y mujer.

 

En vísperas de la conmemoración de otro Día Internacional de la Mujer, Dillon sostuvo que no era tarea sencilla ser mujer, investigar ciencias sociales y enseñar geografía desde La Pampa. "Supone atravesar muchas lógicas. Primero un modelo científico que es masculino, por otro lado las mujeres siempre estuvieron asociadas con responsabilidades domésticas y en este contexto del modelo científico masculino, han tenido que luchar contra esos prejuicios y estereotipos. Ser madre y ser científica parecieran dos cosas que están separadas y una tiene que dividirse y tratar de integrar a nuestros hijos en eso que tanto nos apasiona", dijo.

 

Beatriz tiene dos hijos y una hija. "Sebastián es sociólogo, muy comprometido, estudia las problemáticas de China pero también del contexto internacional; Chachi es el de las ciencias más duras, porque es informático, está viviendo en Berlín, e Irina es Licenciada en Turismo, otra de mis pasiones", sostuvo.

 

"Estamos aprendiendo".

 

Sobre la lucha feminista, Dillon aseguró que se lograron muchos adelantos pero faltan muchos otros. "La idea es seguir trabajando, ha crecido mucho el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, sobre todo en Argentina, donde hemos superado algunos porcentajes interesantes y sobre todo ser ahora nosotras artífices de achicar esas brechas de que cada vez las mujeres puedan acercarse más, romper con los estereotipos de género, con las desigualdades, e incorporarse a la ciencias que han sido históricamente un territorio de los hombres", afirmó.

 

"Las capacidades científicas son las mismas, el placer y la emoción de llegar a un resultado son iguales, la capacidad de razonar, es la misma, independientemente de la cuestión de género. Sin embargo a las mujeres se les ha asignado más el rol de ser madres, de realizar actividades domésticas. Es difícil sostener una carrera científica en ese contexto. Las mujeres también tenemos que aprender, hemos sido hijas de generaciones enteras que fueron dominadas por el patriarcado, entonces todos, todas, todes estamos aprendiendo", concluyó.

 

'
'