Domingo 16 de noviembre 2025

Caputo se queda con U$S 5,5 millones de la seguridad vial

Redacción 16/11/2025 - 00.14.hs

Como cada 16 de noviembre, hoy se conmemora el Día Internacional en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito y Familiares. Silvia González, titular de la Fundación Estrellas Amarillas, recordó que “es un día mundial, en el año 2005 hicimos en Washington una presentación contra el incumplimiento de la Ley Nacional de Tránsito en la Argentina, por la falta de un organismo. Ese mismo año, en agosto, nos llaman y nos convocan para ir a Ginebra porque iba a reunirse la Organización Mundial de la Salud. Yo estaba embarazada, no pude viajar, pero en ese encuentro mundial, la OMS decretó que las muertes en hechos viales fueran consideradas una pandemia”, dijo en La Parte y el Todo por la TVPP.

 

Respecto de las cifras actuales, de muertes en el tránsito, González dijo que “ahora no están siendo oficiales los números en nuestro país, porque no estamos teniendo un panorama muy claro, por el desfinanciamiento de las áreas de seguridad vial. Cuando fuimos a tener este año la reunión con la gente del Observatorio Vial, estaban sacando recién de la agencia lo del año 2023. Nosotros fuimos con todo un relevamiento de la Ruta 5, que queríamos chequear lo que nosotros teníamos con lo que ellos tenían”.

 

“Fuimos al Observatorio también de Provincia de Buenos Aires y es como que tienen el montón, o sea, Ruta 5 80 muertos; Ruta 11, 20. No tienen identificados los puntos, y ese el ABC. Cuando nosotros comenzamos con la campaña Estrellas Amarillas acá, los colombianos nos dijeron, ustedes tienen que tener un registro de todo. De cada lugar, porque de esa manera vos sabés, quiénes mueren, cómo, dónde, en qué condiciones, las edades. Todo eso te fija toda la política pública”, aseguró.

 

Y detalló que “cuando nosotros arrancamos la campaña de Estrellas Amarillas del año 2003 al 2008, en Santa Rosa, teníamos 84 víctimas fatales en cinco años. La franja etaria que teníamos eran niños, muy pequeños hasta los 17 años. Teníamos la particularidad de muchos niños y adolescentes. ¿Te acordás que existía la costumbre de que cuando cumplías los 15, la moto o el cumple? Por eso teníamos cantidad de chicos jóvenes”.

 

“Vos tenés por cada persona que muere en un hecho vial, y más de motos, tenés que contabilizar tres que quedan gravemente secuelados de esa misma condición. Cuando vos tenés un muerto de moto, seguro que ha habido, otros accidentes que no se registraron”.

 

- En estos días se conoció la sentencia del homicidio de Lía Falcón. ¿Qué reflexión te merece?

 

- La justicia en este caso fue así, porque la familia tuvo una garra tremenda. Porque desde el momento uno estuvo en la calle. Y sus amigas, los medios. Lía murió, y a los dos meses murió otra chica de la misma edad de Lía, en la misma avenida Circunvalación. Y de Eugenia nadie habla. Peatón que estaba cruzando bien y la atropelló una moto.

 

- A veces es la familia la que lleva adelante la tarea social de concientizar y de obligar a la justicia a que se ponga los pantalones largos…

 

- Es lo que venimos haciendo hace 20 años. Y están tomando políticas públicas porque ustedes nos dan lugar, la prensa nos da lugar. Si ustedes no nos dieran lugar, como en otras provincias, que los familiares de víctimas no tienen lugar, no pasaría nada.

 

- ¿Hay provincias donde los familiares no están en los medios?

 

- Nada de nada. Yo vengo del Congreso de San Juan con 250 familias que terminaron llenando el Poder Judicial como si fueran las criptas con los nombres de sus hijos. Uno vestido de San la Muerte y un padre que se enterró con tierra ahí delante del Poder Judicial. Porque en San Juan, por ejemplo, tenés nada más que 78 horas para constituirte como querellante. Vos estás en medio de un duelo, no sabés ni dónde estás y la justicia te apremia. 78 horas.

 

- ¿Hay una especie de complicidad judicial con los autores de estos siniestros?

 

- No, hay una desidia. Hay una desidia judicial y además quieren que todos los hechos viales, como son tantos y son tan numerosos, quieren que todos pasen. Todos pasen con juicios abreviados.

 

- ¿Y en La Pampa estamos marcando alguna tendencia?

 

- Mirá, la justicia acá está muy alerta porque están los medios, ustedes están así como los tienen en la cabeza.

 

- Los medios lo único que hacemos es reproducir lo que dice Estrellas Amarillas, o lo que dice Alejandra Falcón. Los familiares que se movilizan detrás de un trauma.

 

- Y eso es muchísimo, porque por más que ellos digan que ellos son inmunes a los diarios, ellos van al supermercado, tienen sus hijos en nuestras escuelas, como nuestros diputados, nuestros senadores. Es lo que nosotros hablamos todo el día. Y todas las leyes que tienen que ver con la seguridad vial que han salido en este país, han salido de manos de senadores y diputados pampeanos. Y eso ha sido por la presión de ustedes y gracias a ustedes. La ley de Picadas en el año 98, la ley de víctimas, ahora por ejemplo la modificación del Código Penal...

 

- O sea, La Pampa en cierto sentido está marcando algún tipo de rumbo a nivel nacional…

 

- Sí, en lo que tiene que ver con el tema vial, sí.

 

- ¿Cuál es la consecuencia de las políticas de Milei en el tránsito, en las muertes? En la Pampa tenemos hoy 44 muertos. Las rutas que están desinvertidas, la Agencia Nacional de Seguridad Vial que está poco menos que desmantelada...

 

- Sí, tremendo. Los choferes que no se controlan, la CNRT que está también casi demolida. La Agencia Nacional de Seguridad Vial es clave, es un organismo para nosotros totalmente fundamental, desde que asumió la nueva gestión, lo único que han hecho es pagar los sueldos. Con la ANSV, ellos estaban confundidos... Viste cuando dijeron que querían romper todo, Vialidad Nacional, la Agencia, los registros. Pero ellos no sabían que la ANSV tiene su propio presupuesto, no depende del presupuesto nacional, se nutre de privados. El ingreso que tiene es el 1% de las compañías de seguros. Estamos hablando de 5,5 millones de dólares mensuales.

 

- ¿Y a dónde van?

 

- Tenían que estar manejados por la Agencia, pero ahora, fueron al Tesoro Nacional. Los maneja Caputo. Es como lo que están haciendo que no bajan el dinero para el mantenimiento de las rutas, del porcentaje del combustible.

 

Lo mismo nos están haciendo con la Agencia. Están bajando para pagar, pero no nos pagan los alcoholímetros, la reparación de las camionetas, los viáticos de los muchachos. Es más, hubo una amenaza de que querían que la Gendarmería tomara las bases de la ANSV y salieran gendarmes a hacer este tema de tránsito para el cual no están para nada capacitados. Nosotros estamos pidiéndole a los legisladores que hagan algo, que digan dónde están esos fondos, que se investigue... Hicimos más de 14 proyectos de pedidos de informes, pero la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, en lo que va del año, no se reúne nunca. Y cuando nosotros llevamos esto, que mostramos que en el 2024 se triplicaron las muertes en la Ruta 5, no recibimos respuesta. Y estoy terminando un informe de la Ruta 35, que no te extrañe que haya pasado lo mismo. Esperamos que salga la ley.

 

'
'