“Dilatan para no dejar gobernar”
Luego de la tensa jornada en la Cámara de Diputados por el proyecto de licitación del área petrolera “El Medanito”, el presidente del bloque Frejupa, Espartaco Marín, apuntó contra los legisladores de la UCR por “obstaculizar” la sesión y por “no dejar gobernar” a la Provincia. “Nos decían que no se invertía en producción y una semana después demoran el tratamiento de licitación del área petrolífera más importante”, afirmó el diputado.
Sin acuerdo, la sesión del jueves se levantó por pedido del propio Marín a la presidenta de la Legislatura, Alicia Mayoral. La extraordinaria tenía un objetivo: aprobar el proyecto para licitar el área petrolera “El Medanito”. La oposición, especialmente la UCR y algunos diputados del PRO-MID, no acompañó la propuesta del Ejecutivo por “falta de información”.
Con el objetivo de aclarar puntos del debate, Marín dialogó con Radio Noticias. “El proyecto está ingresado desde el 22 de noviembre. No se trató en sesiones ordinarias porque son hasta el 30 de noviembre y por eso el gobernador lo incorporó en sesiones extraordinarias, lo que implica que se convoque a la Comisión de Asuntos Agrarios que preside una diputada del radicalismo. Esa comisión puede pedir plenario con los funcionarios, que sería Matías Toso de la Secretaría del Energía para que dé las explicaciones del proyecto, luego se dictamina en comisión y pasa al recinto. Pero esos pasos no sucedieron producto de la negativa del radicalismo de convocar a una comisión y la vicegobernadora decidió convocar a una sesión extraordinaria sin dictamen”, explicó.
El diputado del Frejupa contó que, previo a empezar a tratar el proyecto, convirtió la Cámara en comisión porque se necesitaba un dictamen. “Acá está la incongruencia del radicalismo, que pide información pero no convoca a funcionarios”, apuntó y recordó que integrantes de la Comisión de Asuntos Agrarios -en la cual se encuentran representantes del PRO y de la UCR- viajaron “en septiembre u octubre” a El Medanito.
“Ambos escribieron un dictamen al proyecto que fue enviado por el Ejecutivo. Algunos puntos fueron tenidos en cuenta en la redacción del proyecto y los que no, durante el tratamiento, los consideramos nosotros. Si hay un integrante de tu bloque en el tratamiento previo a la sesión, si pedís un data room que se te concede, si presidís la comisión y no llamás al Ejecutivo, no podés argumentar que te falta información”, apuntó.
“Necesidad imperiosa”.
Marín acusó a la oposición por “la dilatación y la obstaculización permanente con el aporte solidario y el Presupuesto para no dejar gobernar”. Hizo hincapié en que “el quorum fue brindado por parte del bloque del PRO. Hubo legisladores del bloque del PRO que no daban quorum y que no garantizaban que se aprobara, mientras que el radicalismo bajó al recinto porque con 21 diputados, los 14 del Frejupa aprobábamos el proyecto, y la UCR quería ampliar los dos tercios”.
En ese marco, afirmó que se puede volver a pedir una sesión extraordinaria, ya sea por el gobernador o cualquier integrante de la Cámara para tratar el mismo proyecto. “Está latente porque la necesidad es imperiosa por las empresas, trabajadores e intendentes de la zona, como el de 25 de Mayo (Leonel Monsalve) que integra Juntos por el Cambio quien vino hace dos meses a pedir la prórroga. Es muy lindo estar en la banca mientras el intendente lidia con los trabajadores que no le pagan el sueldo”, afirmó de forma irónica.
- Si el contrato vence en 2026, ¿por qué la premura de la aprobación?
- Si uno leyera el proyecto que envió el Ejecutivo -cosa que hicimos los legisladores del Frejupa-, establece la curva de desinversión. Las petroquímicas vienen invirtiendo por arriba de 30, 40 o 50 millones de dólares hasta el año en curso porque en 2024 invirtieron un millón de dólares. Cuanto antes se llame a licitación pública, que era el requisito que pidió la oposición porque no querían prórroga, antes va a comenzar a invertir la empresa. Si la empresa existente no gana, se hace todo el proceso de sanción por no cumplimiento del pliego, pero ahora no invierte como años anteriores porque se le acaba la concesión y no tiene certidumbre.
- ¿Y qué dice la curva de producción?
- Es acorde a la inversión; si antes se invertía más, había más producción.
- ¿Pero es porque el área ya entró en una etapa de maduración?
- Sí, pero no se ha explorado en recuperación secundaria, hay pozos por explorar, no solo los 200 pozos existentes. Pampetrol, con la consultora GeoInnovar, también realizó un estudio para analizar la inversión y las regalías.
-¿Cuándo estaría listo el data room?
- Los especialistas dicen que tarda dos o tres meses para establecer los datos. Pero el proyecto es urgente atento a la importancia del área para La Pampa. Antes, desde la oposición decían que la Provincia no invertía en producción, que estaba chata, que era un Presupuesto antiproductivista; una semana después queremos tratar la licitación del área más importante por regalías, producción y coparticipación y demoran el tratamiento. Son la contradicción permanente.
- ¿Por qué se prevé una baja en las regalías?
- Porque la mayoría de las áreas de la zona, como Río Negro, están en ese nivel de regalías -entre el 10 y el 12 %- porque las empresas están dejando estos pozos. Medanito es importante para La Pampa pero para la región es marginal, los grandes jugadores están en Vaca Muerta, con lo cual hay una abundante oferta con la productividad de Medanito. Producto de ese análisis no podemos cobrar una regalía del 35% porque va a quedar desierta la licitación.
Artículos relacionados