"El déficit cero de Milei es mentiroso y se basó en incumplir la ley"
El ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, afirmó que la recaudación nacional “está bajando más que a nivel provincial” y planteó una situación compleja por el impacto de esos números en la coparticipación federal que llega a La Pampa y el resto de las provincias. “Estamos en el día a día mirando los flujos de ingresos, programando gastos e inversiones”, declaró.
“Estamos viendo qué se puede atender y qué no, siempre priorizando la cuestión social, los servicios esenciales que debe prestar el Estado de salud, educación, seguridad, justicia. Se prioriza también el salario del empleado público, en paritaria hicimos un ofrecimiento muy bueno, y eso se puede hacer priorizando y postergando algunos gastos como ralentizar la obra pública y decisiones de apoyo al sector productivo”, dijo Bisterfeld en el programa La Parte y el Todo de la TVP Pampeana.
– En Córdoba, en su momento pusieron un impuesto a las naftas para hacer las autopistas y lo justificaron diciendo que Nación no enviaba los fondos. Se está pensando en un “plan b” para la provincia como el aporte extraordinario o la jubilación anticipada, en leyes para captar recursos de sectores que están mas lejos de la crisis, como el sector petrolero…
– No estamos pensando en ningún nuevo tributo. En el caso de Córdoba, la tasa vial fue declarado anti constitucional, Neuquén lo está estudiando también, pero nosotros no pensamos en nada de eso. Enviamos a Diputados una ley de aporte extraordinario que no afecta las actividades productivas y que alcanza al 1% de la población de La Pampa que tiene una capacidad contributiva extraordinaria para crear este fondo destinado al sector más vulnerable.
Déficit.
Bisterfeld dijo que “no está en peligro el 82% que cobran los jubilados” y agregó: “Como nunca, Nación no está mandando los anticipos mensuales que debería enviar y el otro día escuché al ministro del Interior (Francos) que dice que no tienen deudas con la provincia porque no se realizaron las auditorías, y no es así”.
“La ley dice lo que nos tiene que mandar, para eso no se necesita auditoría, sí es cierto que para determinar el déficit final se necesita una auditoría, pero ya lo intimamos a que la haga, mandamos toda la información. Es decisión del gobierno nacional no hacer auditorías, es simple: dicen ‘no te debemos nada porque no hay auditoria’, pero la deben hacer ellos. Por eso mandamos carta documento, notas, llamadas telefónicas, y nunca hubo respuesta. Por eso fuimos a la Justicia a reclamar la deuda y pedimos que hagan las auditorias para determinar la deuda”, siguió.
– Hay un grado de perversión en eso…
– Cuando dicen que La Pampa no es dialoguista, en el caso del déficit previsional, que es uno de los puntos que más nos preocupa por el monto de la deuda, arrancamos en enero cuando vimos que no enviaban los recursos con llamadas telefónicas y notas. No tienen ni el más mínimo interés de establecer un dialogo con las provincias, sé que recibieron a algunos ministros de las provincias que se llaman dialoguistas aunque no les dieron nada por supuesto. A nosotros no nos reciben porque les decimos las cosas que consideramos que no están bien y vamos con nuestros reclamos porque La Pampa no tiene deuda, al ser financieramente solventes y no tener compromisos con Nación nos sentamos y exigimos, y otras provincias no lo pueden hacer por las deudas que tienen.
–Lo curioso es que cuando los reciben comienzan a plantear una especie de extorsión, hay una senadora rionegrina que va a cambiar el voto de la ley bases por una rotonda en Choele Choel. Es como si mañana un senador de La Pampa cambia el voto por la travesía urbana de General Acha…
–Sí, nosotros siempre defendemos y no resignamos la solvencia financiera para poder plantarnos y no tener que apoyar medidas que perjudiquen a la provincia a cambio de una rotonda o de refinanciar la deuda. Muchas provincias están muy endeudas y necesitan la autorización para refinanciar la deuda, no les dan lo que corresponde, pero le dan la autorización para que se vuelvan a endeudar.
– Esta costumbre del gobierno de no pagar le está costando en la crisis del gas por no querer invertir 45 millones de dólares en el Gasoducto Néstor Kirchner y tuvieron que importar 500 millones de dólares en gas, entonces a veces en la prensa más adicta a Nación no figura pero es un escándalo, ¿no?
– Eso es el resultado de mostrar (Nación) con efusividad en las redes el equilibrio fiscal, totalmente mentiroso, que es a fuerza de endeudarse y no cumplir los compromisos. Los juicios que se van a presentar, incluso de las provincias, son un montonazo. Sobre la Provincia de La Pampa, hay convenios, leyes, que se incumplen y te dan el derecho de ir a la justicia que fallará a favor, sin dudas. Ese equilibrio fiscal es esconder la basura bajo la alfombra para mostrar algo temporal y puedan decir que están haciendo el ajuste que prometieron.
Coparticipación y recaudación.
– En realidad lo que uno ve es que es un gobierno peleado con el tiempo, porque evidentemente toda la fachada del déficit cero con el tiempo se va a desnudar porque no tiene ningún asidero…
– Totalmente. En las medidas patean todo para adelante como el aumento del combustible y el 3 de julio la suba es del 115%. La economía no es una planilla de Excel que te tiene que dar, hay gente adentro, se tiene que tratar de mantener un equilibrio, entre el déficit fiscal que no puede ser sostenido en el tiempo en un numero inmanejable, pero tampoco pueden festejar que baja la inflación y tapar con eso que cae la construcción, el empleo, el consumo de leche, el consumo general en los supermercados.
– La recaudación está bajando por los niveles de recesión…
– En términos reales, la recaudación está bajando más que a nivel provincial. En mayo, la recaudación va a aumentar pero por la liquidación de Ganancias. El año pasado con la enorme devaluación que hubo, las grandes empresas que tenían sus activos en dólares, obtuvieron ganancias fabulosas. Presentaron la declaración en mayo y por eso la recaudación fue más alta pero todo lo que está ligado a la actividad económica cae, a abril la nacional cayó en el interanual de abril un 18% y 20% en el período enero-abril. Es muchísimo.
–¿Y cuándo de eso es coparticipable?
–El 51% es coparticipable.
– ¿O sea que a La Pampa le va a bajar en la misma medida?
– Lo estamos evaluando. Al mes de marzo, eran $45 mil millones, es preocupante. Porque Nación no te manda el dinero que debe y la Provincia debe hacer frente a los compromisos asumidos, como con los jubilados, las obras, hay una merma de los recursos que no envía Nación y por otro lado tenemos caída en la actividad económica por las consecuencias de las políticas nacionales.
– Sobre el impuesto inmobiliario urbano y el automotor, ambos relacionados con la economía de las familias, ¿qué esperan que pase?
– En ambos impuestos, está establecido en la ley impositiva a valores del año pasado. Hasta ahora no fue tan brusca la caída en los provinciales. La inflación interanual fue 290%, la recaudación provincial 211% y la coparticipación nacional 186%. Esos son los valores interanuales, la coparticipación nacional con respecto a la inflación. Nosotros tenemos muchos costos asociados a la inflación y hay una diferencia, un déficit importante.
– Es decir que no hay un solo frente, Nación no manda los fondos y además la baja de la recaudación que impacta en la coparticipación y los impuestos, ¿no?
–Exactamente, son las causas por las que se fue el fondo anticíclico. Tuvimos que seguir afrontando las erogaciones, como medicamentos que aumentó un 600% desde la devaluación (diciembre). El otro día tuvimos que hacer un refuerzo casi 12 mil millones para licitar los medicamentos para los centros asistenciales. Y además hay un mayor consumo, hay casi un 20% de incremento en la atención de la gente que pasa al privado al sistema público.
Artículos relacionados