Viernes 04 de julio 2025

“El estudiante ideal ya no existe”

Redacción 26/07/2023 - 08.29.hs

Un informe publicado recientemente por la agencia Télam, del que se hizo eco LA ARENA en su edición del lunes, revela que las autoridades universitarias están avanzando en un "sinceramiento" de la duración de las carreras de grado. Se detectó que teóricamente rondan los cinco años, pero en realidad duran una media de nueve, según datos de diferentes casas de altos estudios.

 

La Universidad Nacional de La Pampa es una de las que participa de esta discusión. “Es un problema complejo, del que se reconocen causas de lo más diversas. Algunas son externas a la universidad, y otras internas; sobre esas podemos intervenir”, comentó Marcela Domínguez, secretaria académica de la UNLPam.

 

Esta tarea se enmarca en una serie de lineamientos a trabajar de cara al 2030, definidos por el Ministerio de Educación, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2021. “Algunos de estos puntos están vinculados estrictamente al tránsito del estudiantado por las carreras. Uno de estos invita a mirar esa distancia entre la duración teórica de las carreras, la que establece el plan de estudios, y la duración real que le lleva a la mayoría de los estudiantes, que suele ser bastante más”, sostuvo Domínguez, en diálogo con periodistas de Radio Noticias (FM 99.5).

 

Esta brecha, según la secretaria, es “una problemática común a todas las universidades”, y “se vincula también a otras decisiones de políticas universitarias, que tienen que ver con el ingreso irrestricto, y la ampliación de acceso”.

 

Estudiantes.

 

Dominguez afirmó que algunas de esas políticas “generan una encrucijada, junto a algunas otras modificaciones que se dieron en los últimos años. Entre estas, nombraría la evidencia de que ese estudiante ideal que en la universidad se sigue imaginando ya no existe”.

 

El nuevo perfil de estudiante, afirmó, es uno de los factores internos a tener en cuenta para redefinir la educación universitaria. “Sus particularidades tienen que ser abordadas para poder pensar en planes y propuestas que se adecúen a los estudiantes. Un alto porcentaje del estudiantado tiene trabajos formales o informales, y en caso de no trabajar, tiene otras ocupaciones, como tareas de cuidado, o de familia”, explicó.En ese sentido, consideró que “ofrecemos, en general, cursadas con una demanda de presencialidad que es difícil de cubrir. Hay carreras que exigen hasta 10, 11 horas diarias de cursada; y en general es una exigencia de las carreras más largas. También los profesorados, que en algunos casos son de 4 años, demandan mucha presencialidad”.

 

Alternativas.

 

Consultada sobre las alternativas que se evalúan para adecuar los planes de estudios a las y los estudiantes reales, Domínguez mencionó que una de las posibilidades a corto y mediano plazo es dar posibilidades de cursada no presencial. “Sobre todo después de la experiencia de la pandemia, se han generado una serie de formatos y canales de enseñanza, que permiten complementar o reemplazar la presencia física”, dijo.

 

También se debate acortar la duración de las carreras de grado, y su complementación con títulos de posgrado. "Es parte de una tradición académica de Argentina, esta idea de que en el titulo de grado tiene que estar todo. Hay algunas experiencias que exploran esto, de un grado con una formación más 'liviana'. Acá surge una discusión en términos de si esto es 'bajar la calidad', se trata más bien de analizar qué hay que incluir en términos mínimos para una formación inicial. Esto también permite la revisión de planes, la carga de materias, la superposición de contenidos".

 

Otra posibilidad es la de incorporar tramos intermedios a lo largo de las carreras de licenciatura o ingeniería. “Muchas veces, en los primeros años, los estudiantes tienen una carga de contenidos pensada para ese licenciado o ingeniero final, y no para el técnico intermedio. Es alentador pensar en carreras cortas que habiliten a insertarse en el mercado laboral”, cerró.

 

'
'