Lunes 22 de septiembre 2025

Eliminación de retenciones a los granos hasta el 31 de octubre: “Una medida pensada por piratas”

Redaccion Avances 22/09/2025 - 18.03.hs

“Para los piratas saqueadores no hay un mañana. Llegan, desembarcan, saquean y luego incendian todo. No piensan en el futuro, no les importa si el puerto que están saqueando podrá seguir funcionando mañana. Por eso pueden adoptar medidas por decreto y sin un sentido racional”, reflexionó Juan Valerdi. En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5) apenas unas horas después de publicado el decreto 682/2025, que elimina las retenciones a quienes exporten granos antes del 31 de octubre, el economista aclaró que la medida “tiene claramente un fin electoral, porque las legislativas nacionales son el 26 de octubre”, y está destinada a “ayudar a sostener el techo de la banda”, porque “el BCRA tuvo vender más mil millones de dólares en tres días para mantener el valor artificial de la divisa”.

 

Por eso, “no resulta casual que la medida entre en vigencia un lunes a la mañana, antes de que abran los mercados, acompañado por un comunicado de la Reserva Federal de Estados Unidos, diciendo que harán lo que sea necesario para ayudar a Argentina”, añadió.

 

Valerdi recordó que las “retenciones cero” estarán vigentes hasta el 31 de octubre u hasta alcanzar una liquidación de 7.000 millones de dólares, lo que ocurra primero”. El beneficio alcanza a exportaciones de soja, trigo, girasol, maíz, cebada, sorgo y biodiesel, y derivados como harina y aceite de soja, maíz y girasol. “Esa eliminación de retenciones hasta 7.000 millones de dólares significa dejar de recaudar 1.400 millones, lo cual equivale al 0,2% del PBI”, explicó.

 

 

De una ventanilla a otra.

 

Para acceder al beneficio los exportadores deberán liquidar el 90% de los dólares obtenidos, ingresándolos al Banco Central hasta tres días hábiles posteriores a la operación. Si no cumplen esta condición, pagarán retenciones según los niveles vigentes hasta ahora. “Milei les está diciendo: ‘liquiden exportaciones de granos, tienen tres días para ingresar los dólares al Banco Central sin pagar retenciones”.

 

Según Valerdi, los especialistas “calculan que hay unos 10 000 millones de dólares en granos acumulados” por lo cual el decreto le está aclarando a los exportadores: no seas gil, o podés terminar entre esos 3.000 millones de dólares que quedan afuera porque esperaron demasiado o se durmieron”.

 

Aunque todavía “falta ver si los tientan con una rebaja del 25, 27 ó 28 en las retenciones, porque si el dólar se dispara a 3.000 pesos ya no sería negocio”, el economista comentó que “sin cepo ni restricciones a movimientos de capitales internacionales, pueden acudir a una ventanilla para liquidar granos sin retenciones, sacar ese valor en pesos del Banco Central y acudir a otra ventanilla para comprar dólares a 1.500 pesos”.

 

“¿Y el gobierno no pensó en eso?, le preguntaron. “Claro que lo pensaron. Pero piensan como piratas: saquean sin pensar en el futuro, no les importa si el puerto seguirá o no funcionando mañana”. Por eso, añadió “a Luis Caputo y Javier Milei resulta irrelevante que hoy ingresen dólares y se vayan mañana: vinieron a destruir el Estado desde adentro, y eso no les importa”.

 

 

Decreto a medida.

 

De esta manera, la invitación a los exportadores “no es una medida tradicional de anticipo, como la implementada por Sergio Massa en 2023, cuando les ofreció la oportunidad de liquidar anticipadamente granos que iban a exportar en el próximo gobierno, con una rebaja de retenciones, birlándole al Estado algunos recursos de 2024”.

 

En realidad “es un decreto hecho a medida para las elecciones y por eso otorga tiempo hasta 31 de octubre, porque las elecciones son el 26” y aunque los voceros gubernamentales argumentan no tendrá impacto sobre los precios internos “la medida encajará en los precios porque en economía hay un factor denominado expectativa racional, que puede traducirse como ‘quien se quemó con leche, ve la vaca y llora’”.

 

En Argentina, los actores económicos, desde el dueño de un supermercado hasta el presidente de la multinacional más grande, descuentan los eventos futuros y eso pasa a los precios”. Y en un contexto de gran caída en el consumo, “muchos eligen no vender, para no terminar vendiendo barato algo que no podrán reponer después, porque saben que muchos se fundieron así”.

 

Según Valerdi, “ante la duda, harán de cuenta que los insumos de todo el sistema alimenticio subió un 30%” por lo cual no resultaría “para nada extraño que en la pizarra de Rosario, donde se liquidan estos granos, de acá hasta las elecciones todo suba un 30%”.

 

Porque además, “antes de hacer esto, llamaron a todos los grandes exportadores y les preguntaron: si elimino las retenciones, ¿me vas a liquidar 7.000 millones en unos días?” La respuesta resulta obvia y fue “metele parta adelante”. Por eso, “nosotros la vemos repentinamente ahora en decreto, pero a los exportadores no lo tomó por sorpresa”.

 

Si bien los economistas muestran distintas posiciones y observan con diferentes miradas a un mismo modelo económico, “todos coincidimos en que la alevosía de este manotazo no puede pasar desapercibida para los miembros de la clase política que todavía mantienen alguna expectativa de contar con un Estado para administrar el día de mañana”.

 

 

Ayuda de la Casa Blanca.

 

Consultado sobre un eventual rescate de la economía argentina mediante un préstamo del Tesoro de Estados Unidos, recordó que “hace un par de semanas yo decía que la única magia que podría ocurrir para que Milei tenga alguna posibilidad de ganar las elecciones, es que le den dólares del Tesoro de Estados Unidos. Y aparentemente existe esa posibilidad y no sería descabellado  porque el propio secretario el Tesoro, después de visitar Argentina horas, aseguró que “si hay un shock externo, le vamos a prestar plata a Argentina”.

 

De todas maneras, “recordemos que Milei, cuando empezó a negociar con quien él considera horribles comunistas piojosos”, dijo: “está bueno esto de los chinos, no ponen tantas condiciones”. Entonces, la pregunta es “si el Tesoro manda guita, ¿cuáles son las condiciones? Y respondió “tal vez una de las condiciones era ésta, liquidar granos sin retenciones, una medida que favorece a cuatro o cinco megaexportadoras de grano, de las cuales tres son totalmente estadounidenses, y una cuarta es casi toda estadounidense”.

 

Por eso, “estamos en una nueva etapa de relaciones carnales, con alguien que está viejito y senil, pero con mucho poder de daño: Estados Unidos”. Y eso explicaría también otra medida muy reciente del gobierno nacional, cuando “les aclaró a las compañías internacionales que debían esperar al año que viene para remitir utilidades y dividendos acumulados, pero ahora les informó que se los permitirá ahora. Tal vez es otra de las  condiciones que pudo el Tesoro de Estados Unidos”, dijo.

 

Finalmente, opinó que “es difícil que esta medida no afecte a los precios” y vaticinó que “en el mejor de los casos conseguirán que deje de subir el dólar mientras el mercado calcula cuáles serán las implicancias de todo esto. Tal vez dejen de bajar las acciones y algunas empiecen a subir porque están ligadas al campo. Habrá que esperar al viernes y ver cómo cierra la semana: no es casual que ambos, el gobierno argentino y el Tesoro de Estados Unidos, hicieran sus anuncios un lunes, antes de abrir los mercados”.

 

 

 

'
'