Miércoles 01 de octubre 2025

“Es tener la libertad para contar”

Redacción 01/10/2025 - 00.20.hs

En cada grupo el mate pasa de mano en mano y cuando cada alguien habla o lee un fragmento, el resto escucha con atención. Los teléfonos reposan en modo ‘silencio’ y el protagonismo se lo lleva la palabra escrita, la lectura y la imaginación. Ese poder que puede reunir un buen texto y que se impone a la tecnología, a las redes y a cualquier distracción en forma de pantalla. El poder de la literatura más allá de las edades y de las tendencias y que, en el colegio secundario Edgar Morisoli, tiene una muestra de cómo la posibilidad de expresarse adquiere un sello de identificación para la adolescencia.

 

“A nosotros nos llamó mucho la intención y nos interesó la propuesta del taller literario porque, sobre todo, es tener la libertad de poder decir las cosas que queremos, lo que nos gustó o nos interesó. En el caso de nuestro texto planteamos una idea base y lo fuimos armando en conjunto, que eso también es algo diferente porque siempre se hace de manera individual o de a dos; entonces al estar en grupo es mucho más rico por el aporte de cada uno”, resalta Agustina (18) al comentar el escrito en forma de narración que elaboró junto a otros chicos y chicas de sexto año.

 

“Armamos una historia que está dentro del género thriller psicológico. La protagonista es una chica que tiene muchos problemas familiares, que sufre el fallecimiento de un hermano y que tiene otras cuestiones personales; entonces es una historia que como adolescente te choca, te impacta”, agrega Milagros en la charla con LA ARENA.

 

“En la adolescencia, cada cosa que te pasa tiene un nivel de dramatismo o de impacto que es diferente a otras edades. Todo te lo tomás a la tremenda, entonces un poco volcamos en el texto todas esas sensaciones y creo que por eso nos atrae la idea de contar y también de escuchar”, describe Agustina.

 

Santiago Brarda es el docente de Lengua y Literatura y quien lleva adelante la iniciativa en la que trabaja todo el colegio ubicado en la zona sur de Santa Rosa. Desde su lugar de profesor se muestra muy satisfecho por la respuesta de los distintos cursos.

 

“Para final de año vamos a armar un libro general con todos los relatos, cada curso aborda un género distinto como ciencia ficción, distopía, drama, policial. Trabajamos también sobre los mitos, las creencias urbanas y las superticiones; otra cuestión muy presente es el control que la tecnología tiene sobre nosotros. Además, mezclamos bastante el realismo con la fantasía, entonces hay mucha variedad como para armar algo bien completo y atractivo”, se entusiasma el docente, quien lee uno de los textos y el curso escucha con atención una historia cargada de protagonistas y de dramas humanos.

 

Monitoreo.

 

Natalia Metz es la asesora pedagógica del Morisoli y da detalles respecto al surgimiento del proyecto y a la necesidad de apuntalar algunas cuestiones básicas de la currícula educativa.

 

“En los últimos MAP (Monitoreo de Aprendizajes Pampeanos) surgió que hay problemas respecto a la comprensión de textos, a la necesidad de trabajar fuerte sobre cuestiones de Lengua y a partir de los lineamientos que propone el Ministerio de Educación de la provincia es que trabajamos sobre esta propuesta de leer y escribir. Es un desafío para toda la comunidad educativa del colegio y lo mejor es la forma en que se entusiasmaron los chicos”, señala Natalia.

 

El Monitoreo de Aprendizajes Pampeanos se aplica a través de evaluaciones sobre las áreas de Lengua y Matemática y el año pasado tuvo como destinatarios a estudiantes de 3° y 6° grado pertenecientes a 187 instituciones educativas. A través de dicho operativo provincial, se conoce el estado de situación de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas pampeanas. En este 2025 el operativo se realizará el 8 de octubre y participarán los y las estudiantes de 6to. grado de educación primaria y 3er. año de educación secundaria.

 

“Lo que hace el MAP es relevar, sistematizar, analizar y difundir evidencias sobre la situación de la educación, y a partir de sus resultados se trabaja en la toma de decisiones orientadas a garantizar el derecho a la educación en la provincia. Eso es lo que hicimos en el colegio y desde allí surgió esta idea de proponerle a los distintos cursos que trabajen sobre la escritura y la imaginación”, resume la asesora pedagógica del establecimiento secundario.

 

Cruce de géneros.

 

“Nosotras armamos un grupo de tres con la idea de elaborar un cuento, con las diferentes ideas de cada una. El texto aborda un abuso que sufre una chica de parte de su padrastro, entonces ella quiere ir a ver a su mamá y a partir de ahí se devela que gran parte era todo un sueño. Nosotras lo que planteamos es cuántas Lucías (es el nombre de la protagonista de la historia) habrá en el mundo. Son cosas que le puede pasar a cualquier adolescente y el del abuso es un tema re presente en la sociedad”, remarca Nicole, que junto a Morena y Sofía elaboraron un texto que entrecruza géneros y posibilidades literarias.

 

“Lo que nosotras contamos es a partir de un caso real, pero con cosas ficcionadas, que nosotras les agregamos. Eso está muy bueno porque podés sumar cosas que se te ocurren, que por supuesto tienen que ver con la historia central, pero la literatura te da la libertad de justamente poder expresar lo que tenés adentro o lo que tu imaginación te aporta”, agrega Nicole en un alto de la hora de Inglés, a cargo de la docente María José Pérez Castro y quien en las últimas clases se sumó a la propuesta que integra a todos los cursos.

 

“La otra parte muy interesante del proyecto que trabajan en el aula son las ilustraciones, porque a los textos que elaboran les agregan dibujos de las historias, y eso también los entusiasma y los incentiva. Me sorprendió el nivel y la calidad que tienen algunas de las ilustraciones”, remarca María José.

 

Sin pantallas.

 

En un tramo de la charla dentro del aula, la pregunta se hace inevitable. Hoy parece no haber manera de evitar la referencia a un elemento que invadió la vida cotidiana de todos, casi sin distinción.

 

“Cuando nos pusimos a trabajar y a pensar qué podíamos escribir nadie se acordó del teléfono, nadie estuvo pendiente de una pantalla. Y eso está bueno porque significa un incentivo de hacer algo diferente, algo que sale de lo habitual y que te permite concentrarte en tu imaginación, en la posibilidad de decir, de contar, de pensar”, valora Agustina.

 

“Está bueno también que nos llamó la atención los trabajos que hizo el resto. Cada grupo tuvo temas e ideas muy diferentes y también el género que se eligió para escribir y contar, pero como la mayoría son temas relacionadas a la adolescencia, a las cosas que te pasan o te pueden pasar, te captan la atención”, agrega Milagros justo antes que su interés se centre en la voz del docente que lee en voz alta uno de los textos escritos a mano, con una lapicera y en una hoja que transmiten el poder de imaginar y la libertad de contar. Como lo hacía en sus textos un tal Edgar que sirvió de inspiración para el nombre de un colegio que cuenta (y escribe) historias.

 

Arranca la Expo ESI.

 

El Ministerio de Educación de la provincia pondrá en marcha mañana la segunda edición de la Expo ESI, una propuesta que busca visibilizar y poner en valor el trabajo de las comunidades educativas en torno a la Educación Sexual Integral (ESI).

 

El evento se desarrollará en tres jornadas en distintas localidades: este jueves 2 de octubre en General Acha, el 16 en Santa Isabel y el 23 en Eduardo Castex.

 

Se presentarán un total de 163 proyectos que abarcan a 48 localidades pampeanas, lo que refleja el alcance provincial y el compromiso de las comunidades educativas con la ESI. Además de los espacios escolares, el público podrá visitar stands de distintos organismos y programas provinciales, entre ellos: Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Secretaría de Juventud y Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, que se suman para fortalecer el trabajo colectivo en materia de educación, cuidado y derechos.

 

“Las propuestas tienen formato que combina la exposición de estudiantes y las charlas llevadas a cabo por distintos organismos por lo que se podrán recorrer entre las 10 y las 15 horas, donde se exhibirán trabajos y experiencias elaboradas por las y los estudiantes junto a sus docentes”, destacaron desde el Ministerio.

 

Durante la Expo se abordarán temáticas diversas y actuales vinculadas a la convivencia, los vínculos saludables, el uso responsable de pantallas y redes sociales, los juegos en línea y consumos digitales, el bullying y ciberbullying, el cuidado del cuerpo, la diversidad y la prevención de las violencias, entre otras.

 

'
'