Miércoles 10 de septiembre 2025

"Es un factor de cohesión social"

Redaccion 10/09/2025 - 00.35.hs

Las primeras Jornadas Provinciales de Patrimonio Cultural se pusieron en marcha este martes, evento que convoca a representantes de las 80 localidades de La Pampa. “Mientras vivimos momentos de incertidumbre a nivel nacional, en La Pampa señalamos que la cultura es mucho más que eso", plantearon en la apertura. 
La actividad comenzó en el Medasur y se extenderán hasta este miércoles con la participación de las 80 localidades de La Pampa. "Ofrece una oportunidad única para compartir conocimientos, experiencias y proyectos", destacaron. 
En el transcurso de las Jornadas se tratarán temas relacionados con el patrimonio, la educación, el turismo, la identidad y se debatirán políticas públicas para la gestión y educación patrimonial en la Provincia. En el acto de apertura estuvieron presentes referentes y gestores culturales de cada pueblo pampeano, docentes y alumnos que participarán de las diferentes exposiciones y debates. 
El secretario de Cultura, Pablo Lucero, llamó a trabajar en red, sensibilizarse con la historia del otro y formar vínculos sostenibles. “La identidad cultural abarca todo, no son sólo las obras de arte que podemos ver y tocar, también lo integran las costumbres, los oficios, la naturaleza y la música, por ejemplo”, indicó.

 

"Héroes".
“Para nosotros ustedes son héroes”, les dijo Lucero a los gestores culturales de las distintas localidades de la Provincia, valorando el rol que cumplen rescatando la historia, preservándola y difundiéndola. “La cultura nos ayuda a responder tres preguntas básicas que todos nos hacemos: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? Y ¿adónde voy?”, agregó.
A su turno, la subsecretaria de Coordinación Cultural, Lis Urdaniz, hizo hincapié en que la actividad no era meramente académica ni técnica. “Son jornadas que apuntan profundamente a lo social y lo político”, sintetizó. 
La funcionaria provincial marcó el contraste entre la política del Gobierno nacional y el trabajo que se lleva adelante en la Provincia. “Mientras vivimos momentos de incertidumbre a nivel nacional, porque el Gobierno central intenta reducir nuestros derechos culturales y reducirlos a un bien de consumo, en La Pampa señalamos que la cultura es mucho más que eso. Elegimos otro camino, porque consideramos a la cultura como un factor de cohesión social”, aseguró. 
“El patrimonio es una expresión viva y dinámica de la realidad que nos hace pensar en el futuro. En La Pampa tenemos una riqueza inmensa y diversa, en la que se incluyen los pueblos originarios, los inmigrantes y el aporte cultural de la juventud. Las políticas públicas están concentradas en fortalecer el sentido de pertenencia de los pampeanos y las pampeanas”, continuó Urdaniz.

 

Expectativas. 
A su turno, la directora provincial de Patrimonio Cultural, Laura Salomón Tarquini, contó que la respuesta desbordó ampliamente las expectativas iniciales. “Nos llegaron más de 50 propuestas, lo que nos obligó a dividir las jornadas en dos espacios que funcionarán en forma simultánea”, explicó. 
En estas exposiciones participarán docentes de nivel secundario, representantes de pueblos originarios, integrantes de distintas asociaciones y museos, referentes de áreas de cultura municipales y provinciales y otros organismos provinciales, e investigadores de distintas universidades y Conicet. Con una gran participación de distintos actores y gestores culturales de toda la Provincia, las Jornadas Provinciales de Patrimonio Cultural son martes y miércoles en el Centro Cultural Medasur, bajo el lema "Fortaleciendo sentidos de lo colectivo".
Las jornadas incluirán también talleres especializados: uno sobre patrimonio arquitectónico y otro enfocado en la producción y preservación de testimonios orales locales y comunitarios. Además los asistentes podrán disfrutar de muestras fotográficas, actividades inmersivas con nuevas tecnologías y stands informativos con una variada oferta de productos culturales.

 

Archivo de Santa Isabel.
En el marco de las las Primeras Jornadas Provinciales de Patrimonio Cultural, Santa Isabel destacó la participación comunitaria en la construcción del Archivo Histórico de la localidad. El referente de Cultura, Jonathan Suárez, es uno de los encargados de darle difusión a este proyecto que nació en pandemia y cada día va sumando un eslabón para armar la cadena lo más completa posible. En esa labor participa la docente Estrella Iaconis, que lo acompañará en su exposición titulada “Archivo histórico de Santa Isabel: experiencias y relatos sobre una construcción colectiva”.
“Estamos construyendo nuestro archivo histórico, trabajando de manera colectiva. La idea surgió en pandemia y empezamos a trabajar fuerte desde ese momento”, contó Suárez. El trabajo incluye a los pueblos de Colonia Emilio Mitre y La Pastoril, que forman parte de Santa Isabel. “Eso enriquece la obra y nos permite buscar más material”, resaltó 
En este punto, la historia del inmigrante español Manuel Lorenzo Jarrín facilita la reconstrucción porque dejó un diario escrito en el que refleja con lujo de detalles las vivencias de su familia, de los pueblos originarios a principio del siglo pasado. “Encontramos historias impensadas, archivos increíbles”, reflejó asombrado Suárez, que también destacó el enorme interés que despierta en los jóvenes conocer la historia de cada pueblo pampeano.

 

"El agua, parte del patrimonio".
En el marco de las Jornadas, la profesora Beatriz Dillon brindará una charla sobre "el arte de encontrar agua". La docente remarcó que "en nuestra Provincia, el agua nos atraviesa a todos en la vida cotidiana". 
La profesora y licenciada en Geografía y magíster en Estudios Sociales y Culturales de la UNLPam, Beatriz Dillon, participa activamente en las primeras Jornadas Provinciales de Patrimonio Cultural. “Tengo una enorme expectativa por participar de este evento que fomenta la construcción colectiva del patrimonio de La Pampa, y nos acerca a su identidad cultural”, señaló Dillon en la previa.
A su vez, se mostró a favor de “propiciar estos encuentros que nuclean a la multiculturalidad que tenemos en la Provincia y son también un espacio de aprendizaje”. En la primera disertación, la docente aborda el patrimonio ferroviario de Hucal, un tema muy sensible para el pueblo pampeano de todas las latitudes, por la historia de inmigración y la vida que le dio el tren a cada localidad.
En la jornada de este miércoles, disertará sobre “El arte de encontrar agua”, que se inscribe en un proyecto general al que denominan “la memoria del agua”. “Entendemos que el agua en La Pampa es patrimonio cultural, nos atraviesa a todos en la vida cotidiana. Eso es lo más importante que tenemos que rescatar”, indicó.

 

Recuperar la memoria colectiva.
Dillon explicó que “a partir de esta certeza, nos proponemos recuperar en la memoria colectiva a personas que se dedicaban con conocimiento sensorial, como un don, a encontrar agua en diferentes puntos de la Provincia”. Respecto de si en la actualidad esos saberes se siguen aplicando, Dillon afirmó que "hoy en día se siguen aplicando. No es un conocimiento científico, porque la rabdomancia está asociada con el misterio, con un mundo desconocido. Pero hubo personas con mucho conocimiento, que fueron reconocidos por la ciencia y que trabajan junto con los especialistas. Es un patrimonio popular que se integra a lo científico”.
La rabdomancia es una práctica pseudocientífica que consiste en intentar encontrar agua subterránea usando instrumentos como varitas o péndulos, que se mueven por la interacción con las radiaciones electromagnéticas. Aunque no tienen base científica estos saberes se han empleado históricamente en la búsqueda de recursos naturales. 

 

'
'