Martes 11 de noviembre 2025

“Es urgente completar la Corte Suprema”, reclamó el ex ministro Maqueda

Redaccion Avances 11/11/2025 - 15.42.hs

Previamente a su designación como profesor honorario de la UNLPam, y a dar inicio al V Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho "Democracia y Sistemas Jurídicos: tensiones y desafíos", el ex juez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, dialogó con los medios pampeanos. En ese marco, señaló que cree que Javier Milei ha forzado los límites de la Constitución al no aplicar leyes que fueron sancionadas y luego ratificadas.
Consultado respecto si la Corte podía hacer algo ante esta situación, “depende de las causas que hayan llegado a la Corte o no. Yo desde hace un año ya no estoy más en la Corte, no sé si ha llegado a alguna causa con respecto a ese tema. Me informo como ustedes por por los medios. Lo que creo es que hay un procedimiento establecido en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes. Son requisitos bastante estrictos, que se han cumplimentado, por lo menos en tres casos que han tomado difusión en los últimos tiempos. El presidente ha vetado haciendo uso de una atribución presidencial, pero el congreso ha insistido nada más ni nada menos que con las dos terceras partes, que es una mayoría agravada. Me parece que la dilación en ejecutar lo que manda el Congreso, en este caso puede llegar a judicializarse. No tengo conocimiento de que se haya judicializado o no. Pero la Corte actúa siempre ante un caso concreto”, explicó. 

 

- ¿Cómo ve que el presidente de la Nación, haya dicho que él se había animado a meter presa a la ex presidenta, Cristina Fernández? 
- Me parece lamentable. El procedimiento penal que se llevó a cabo en la causa de Vialidad, por la cual en este momento la ex presidenta de la Nación tiene una prisión domiciliaria, fue absolutamente dentro del poder judicial. Todo el mundo sabe que fue producto de un juicio oral, que después la Cámara de Casación se expidió en el mismo sentido sobre el tema y que se presentó un recurso extraordinario ante la Corte, que la Corte no aceptó y quedó firme. Por lo tanto, la prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner no es una atribución del presidente de la Nación, sino del Poder Judicial.

 

- ¿Cómo ve el funcionamiento de la Corte actual?
- Debo decirle que la Corte Suprema actual está en una situación delicada porque está incompleta, y desde el punto de vista de la experiencia, me ha tocado integrar en los comienzos una Corte de nueve miembros, también una de ocho, durante mucho tiempo Cortes de siete, de seis miembros, también Cortes de cinco, y también en emergencia integrar Cortes de cuatro y de tres miembros. Lo único malo que me tocó, fue integrar Cortes de cuatro y de tres.
El consenso para los temas trascendentes que tiene que resolver la Corte, en una corte disminuida como la de hoy, es absolutamente muy difícil. Nosotros tenemos que tener en cuenta que la jurisprudencia de un juez de la Corte, se va formando desde el primer día que él empieza a tener fallos en una en un determinado sentido. Y cuando son tres miembros, como actualmente, por más esfuerzo y sacrificio que se haga para llegar a un consenso, no se puede abandonar la jurisprudencia que uno trae y que ha ido formando durante tanto tiempo. En el caso mío, durante veintidós años. 
Hay que tener en cuenta que uno de los factores determinantes de un juicio político es cuando un juez abandona su propia jurisprudencia, sin que haya una justificación sobre el tema. Entonces yo creo que es un imperativo urgente completar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
Yo no no tengo un número ideal. En base a mi experiencia, puedo decir que la Corte puede funcionar con cinco miembros, puede funcionar con siete miembros, puede funcionar con nueve miembros. Creo que en en esos números oscila nuestra tradición, lo que hay que tener en cuenta, es que cada miembro que se le agrega a la Corte Suprema, es un retraso más en el tratamiento de los temas, porque contrariamente a lo que se dice, que para que la corte se agilice, tienen que tener más miembros, no nos olvidemos que al haber más miembros, son más que tienen que estudiar el caso, son más las vocalías que tienen que participar, y al mismo tiempo es más difícil ponerse de acuerdo. 

 

- En algún momento usted habló de las presiones del Ejecutivo sobre el poder judicial, y dijo que en el que más presiones recibió fue en el de Alberto Fernández... 
- Sí, claro, eso fue lo que yo dije. Yo dije que todos los gobiernos han presionado a la Corte y a los jueces, en general. El yo creo que el juez de la Corte que diga que no hemos recibido presiones, está mintiendo. Todos hemos recibido presiones. Y creo que un juez tiene que estar preparado para recibir presiones y a pesar de las presiones fallar con independencia, con imparcialidad.
En el caso de Alberto Fernández, yo dije que había recibido también presiones como en en otros en otros casos más, pero lo que destaqué es que en el año 2023, el presidente de la Nación anunció públicamente un juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por desacuerdo con el contenido de las sentencias, cosa de que no es habitual. Y durante todo el año 2023, habíamos tenido la presión del juicio político, durante el gobierno de Alberto Fernández.

 

 

 

'
'