Miércoles 20 de agosto 2025

Contundente rechazo al veto a la Ley de Discapacidad

Redacción 20/08/2025 - 11.34.hs

Una importante cantidad de personas se concentró esta mañana en la plaza San Martín en un reclamo contundente: no al veto de Javier Milei a la Ley de Discapacidad. 

 

El presidente de la Fundación Madre Teresa, Mario Lonegro, opinó sobre el fallo judicial en contra del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. "Están atacando a un grupo muy vulnerable", lamentó. Hoy, a las 11, se llevará a cabo una nueva marcha en la plaza San Martín para reclamar contra el veto impuesto por el presidente Javier Milei.

 

En diálogo con Radio Noticias, comentó que leyeron los fundamentos del veto y luego del fallo que emitió la Justicia Federal de Campana "rebatiendo con muchos argumentos la decisión de nuestro presidente. El presidente argumentó que el Congreso está arrogándose atribuciones por encima del Poder Ejecutivo y que pone en riesgo la dirección política, inclusive menciona el Pacto de Mayo que firmó con algunos gobernadores. El juez lo que le aclara es que lo que se está solicitando en la ley de emergencia es que se cumpla con lo que ya está establecido tanto en la legislación nacional como en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que en Argentina tienen rango constitucional".

 

"Está muy sólida la respuesta del juez, pero tenemos que aclarar que es un amparo individual que hace una familia por la atención de sus dos hijos, específicamente ante una obra social determinada", explicó

 

- No tiene alcance general…

 

- No se aplica a nuestros hijos... Esto de las soluciones individuales hay que tomarlas cuando uno no ve otra salida, pero creo que en este momento estamos esperando la salida política y consensuada del rechazo al veto, que este miércoles va a ser tratado en el Congreso. En función de eso, nosotros que veníamos marchando los martes para visibilizar el problema lo vamos a hacer el miércoles a las 11 de la mañana, para unirnos al movimiento nacional.

 

Expectativas.

 

Lonegro comentó que hay opciones de realizar "amparos colectivos" cuando se vulneran derechos de "un colectivo determinado y que se puede identificar plenamente, y el caso de discapacidad lo es. Lo tenemos como un plan que será puesto en análisis luego de que lo suceda en el Congreso. También hay presentaciones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde un grupo que está presentando la cuestión argentina y se va a tratar en agosto".

 

En esa línea, se mostró con expectativas para la jornada que se llevará a cabo hoy en el Diputados, donde se tratará el veto a la ley. "Creemos que el consenso que se logró con esta ley de emergencia en discapacidad y ante la evidencia de que no hay ningún riesgo en el equilibrio fiscal y la política económica, va a ser el veto rechazado nuevamente y va a tener que ponerse en marcha la ley", indicó.

 

Sin embargo, mostró cautela ante la posible reacción del Ejecutivo, que es quien debe reglamentar la ley. "Es una lástima que se lo tenga que obligar, porque le estamos pidiendo nada más y nada menos que se sienten en la mesa a negociar y a fijar los valores de los aranceles que tienen que cobrar prestadores, asistentes y transportistas, que es lo que no están haciendo desde diciembre de 2024. Hay que ver cuánto del orgullo pueden dejar de lado y decir 'esto hay que solucionarlo'".

 

"Están atacando a un grupo muy vulnerable", advirtió y remarcó que "realmente el presupuesto que se precisa para atender estas cuestiones es mínimo. La gente se está dando cuenta y apoya muchísimo este tipo de luchas, tal vez no le convenga al Gobierno que esto esté en el candelero en momento que se le vienen las elecciones. Creemos que algún grado de inteligencia van a tener que utilizar para manejar esta situación y no seguir embarrándose ellos y complicándonos la vida a nosotros".

 

Un ejemplo concreto.

 

A modo de ejemplo, Lonegro explicó su situación particular. "Tengo una de mis hijas que necesita una asistente personal para las tareas que no puede realizar por sí mismas. Lo paga la obra social, pero tiene los valores tan atrasados que tenemos que poner nosotros desde nuestro propio esfuerzo para completarle el honorario y que no se vaya", indicó.

 

A otro de sus hijos, que cobra una pensión no contributiva, le pidieron revalidar su condición "como si el Síndrome de Down desapareciera luego de otorgar la pensión. Ese tipo de maltrato que hay para ese tipo de verificaciones es otra de las cosas que tenemos que sumar a las dificultades que normalmente tiene una persona con discapacidad y su grupo familiar. Yo me estaría quejando en vano si solamente fuera mi caso, pero están convocando a gente a revalidar las pensiones en domicilios inexistentes, es que llegan las cartas documento de vuelta a Andis y esa pensión la dan de baja...".

 

'
'