Miércoles 30 de julio 2025

Este año formarán a 10 mil inscriptos

Redacción 17/03/2023 - 00.09.hs

Un total de 533 ofertas de capacitación profesional hay disponibles en La Pampa y la proyección es alcanzar a 10 mil personas durante este año, según revelaron desde la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional de la provincia.

 

El pasado lunes se pusieron en marcha 173 capacitaciones y las restantes serán en el segundo y tercer trimestre. Los inscriptos son 3.412 y por eso la previsión para todo el año es de 10 mil personas, destacó la subsecretaria del área, Gladys Cruseño.

 

"A fines de 2019 teníamos 97 capacitaciones. Hoy contamos con 533 y las capacitaciones ofrecidas se fueron adaptando al contexto socioproductivo y, en este sentido, la oferta aumentó y la respuesta fue muy favorable. Creemos que la Formación Profesional tiene un rol clave para recuperar la economía post pandemia, y muchas personas están necesitando esas calificaciones que las empresas demandan hoy en día", sostuvo la funcionaria a la agencia oficial APN.

 

Actualmente funcionan 21 Centros de Formación Profesional en toda la provincia, con sus correspondientes extensiones áulicas. En aquellas localidades donde no hay Centros ni extensiones, la modalidad cuenta con seis aulas talleres móviles. Además, a partir de demandas específicas de cada municipio, también se brindan distintas capacitaciones. "Quienes se inscriben en los Centros de Formación Profesional pueden cursar una capacitación laboral de hasta 100 horas. Se desarrolla entre dos o dos meses y medio, dependiendo de la frecuencia semanal o la formación profesional que ronda las 450 horas, en promedio, lo que indica aproximadamente un año de cursada, eminentemente práctica", explicó.

 

"Comenzaremos en General Pico y en Santa Rosa con dos comisiones de 15 estudiantes de entre 16 y 18 años que se hayan desvinculado de la Escuela Secundaria Técnica. Cada estudiante cursará un máximo de cuatro años. Esto es así porque se le reconoce lo que cursó en la escuela secundaria, entonces un recorrido puede ser de dos, tres o hasta cuatro años. El comienzo es con una fuerte carga de formación profesional que con el correr de los años va disminuyendo, para aumentar lo que son los Núcleos de aprendizaje prioritario de secundario. De este modo, cada estudiante egresa con un título de Bachiller por ejemplo, en la familia profesional metalmecánica con especialización en tornería. Esto garantiza el título secundario y garantiza el oficio", aseguró Cruseño.

 

Mujeres.

 

La subsecretaria, en tanto, ratificó el desafío de acompañar y fomentar la inclusión de las mujeres en la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la matemática. "Tenemos conformada nuestra comisión de mujeres de ETP con estudiantes y adultas que son instructoras o profesoras. La incorporación de la mujer en la escuela técnica, que fue calificada históricamente como un terreno de hombres, es absolutamente necesaria en un pie de igualdad, de equidad, y actuamos cuando se requiere, con actividades de sensibilización en los distintos niveles educativos. En algunas escuelas agrotécnicas hemos llegado a tener un 50 % de mujeres o hasta superan ese porcentaje, mientras que vemos que en otras especialidades como electromecánica o mecanización agropecuaria, la incorporación de la mujer viene un poco rezagada. Ahí es entonces donde es absolutamente necesario hacer hincapié".

 

'
'