Evaluaron proyectos en 25 de Mayo
Funcionarios y técnicos de la Dirección de Economía del Conocimiento recorrieron un proyecto productivo adjudicado en 25 de Mayo, como parte del proceso de seguimiento y monitoreo periódico de emprendimientos dedicados a solucionar problemáticas sociales, productivas y ambientales mediante generación y transferencia de conocimiento científico tecnológico.
Este organismo del Ministerio de la Producción es la autoridad de aplicación para los financiamientos gestionados a través del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt). Uno de estos programas es el “Megres” (Módulo de evaluación y gestión de riego eficiente en los sistemas de producción de la ribera del río Colorado), cuya primera etapa ya finalizó y ahora se prepara para iniciar segunda.
Un artículo difundido a través de la Agencia Provincial de Noticias (APN) recordó que el Megres “tiene como objetivo contribuir al desarrollo sustentable regional y a la mejora de la calidad de vida de la población, a través del fomento, promoción e impulso del uso eficiente del agua en la agricultura bajo riego”.
Un tremendo potencial.
A lo largo de la Cuenca del Río Colorado existen distintos sistemas productivos de agricultura bajo riego, entre ellos lo que se desarrollan en la cuenca media, La Pampa y Río Negro, y en la cuenca baja del Valle Bonaerense. Según el informe ribera, la ribera pampeana tiene desarrollado apenas el 10% de las tierras disponibles y mantiene todavía “un gran potencial de expansión por contar con disponibilidad de tierra e infraestructura de riego y agua, y unos 18.000 habitantes”.
En este escenario, diversos actores demandan a los organismos públicos y empresas locales el aporte de herramientas para uso, gestión y toma de decisiones. Los emprendedores agrupados en la Cámara de Productores Bajo Riego de 25 de Mayo representan el 90% de la superficie bajo riego de La Pampa y actualmente enfrentan diversos desafíos en un contexto de escasez de agua en la cuenca.
Según el comunicado publicado por el gobierno provincial existen múltiples iniciativas dedicadas a “generar herramientas tecnológicas para realizar usos más eficientes del recurso hídrico y algunas de ellas ya se encuentran adaptadas a la zona”. En el proceso de desarrollo de estos instrumentos “participaron el sistema científico tecnológico, distintos niveles de gobierno y el sector privado”.
En el caso del Megres, los productores veinticinqueños cuentan con la colaboración de “personal de campo, tomeros y técnicos de organismos provinciales, entre ellos el INTA y el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC)”. El riego es responsable del 98% del uso del agua del río Colorado y por eso resulta “de suma importancia cuantificar la cantidad y calidad del recurso utilizada en el área, para ajustar la demanda a partir de datos relevados” en el territorio, concluye el informe.
Artículos relacionados