“Hay que empezar a derribar barreras”
La reconocida jurista e investigadora del Conicet en Derecho de Familia y Niñez, Marisa Herrera, encabezó ayer un conversatorio sobre la salud de las y los adolescentes, y sus derechos, en el Centro de Salud Obreros de la Construcción, ubicado en Payné Norte y Maestros Puntanos de la capital pampeana.
La charla se tituló “El derecho a la salud de las y los adolescentes desde el prisma de la autonomía progresiva” y fue organizada por el Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam junto al Centro de Salud.
Herrera le dijo a LA ARENA que “este encuentro tiene que ver con un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, donde justamente ellos abordan el derecho a la salud, en lo que tiene que ver con el territorio. Así que creíamos que era un momento más que interesante, justo en una semana en la que se vetó el financiamiento universitario y lo del Garrahan”.
“Son justamente dos cuestiones que involucran a la salud y a la universidad. Y estamos acá un poco para poder capacitar a los operadores de salud, en una temática muy importante, que es el derecho de los adolescentes. Porque uno siempre le tiene como cierto temor a cómo se vincula con los adolescentes en el campo de la salud, en especial la cuestión jurídica y esto de, che si los padres no vienen, ¿qué hago? lo atiendo o no… Y sí, son sujetos de derecho, hay toda una normativa y cumplimos justo diez años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, y el Código tiene un artículo que es buenísimo, que es el artículo 26, que habla de los adolescentes”, destalló.
Diferenciar.
Herrera explicó que “lo primero que hacemos es diferenciar ser niños, de ser adolescentes. Niño se es de cero a 13, y adolescente de 13 a 18. El propio Código también te dice que los adolescentes de 16 a 18 son autónomos para todo el ejercicio de cuidados del propio cuerpo. Eso es importantísimo, porque si viene a un centro de salud y tiene un tema de salud, los operadores atienden al propio adolescente, que puede realmente conversar, y si firma un consentimiento, firma bien también”.
“Hay cuestiones de ciertos temores que se tienen, que hay que también empezar a derribar barreras en algún punto, porque la ley, a diferencia de lo que uno cree, no solamente acompaña y sino justamente abre las puertas, y más cuando son con un Código que arranca con los derechos humanos su propia normativa. Es importante que la universidad se comprometa con el territorio y que puedan saber los operadores de la salud lo que dicen las leyes, para que las prácticas realmente puedan cambiar”, destacó.
Carrera de Medicina.
Ante la próxima apertura de la carrera de Medicina en la UNLPam, Herrera dijo que es “importante y fundamental” que se traten estos temas, “porque sino seguís formando médicos con una mirada vieja, habiendo un montón de marcos normativos totalmente revolucionarios. Me parece que la formación es integral, vos no sos nada más médico en la salud. La salud también tiene que ver con el acceso, que tiene que ver también con los derechos, por lo cual necesitamos formar médicos que sepan los derechos que hay, me parece que es central y en especial en los más vulnerables, como son los niños y los adolescentes”, concluyó.
Artículos relacionados