Martes 08 de julio 2025

"Herramientas de persecución política"

Redacción 19/12/2022 - 00.43.hs

La agrupación Mujeres por la Solidaridad repudió "la complicidad y la impunidad con la que actúan el Poder Judicial, el poder hegemónico económico y empresarial y los medios masivos de comunicación para sostener y ampliar sus intereses compartidos". Aseguraron que "las instituciones de la justicia se han transformado en herramientas de persecución política y proscripción de aquellas personas que han actuado de manera consistente y comprometida con los sectores desposeídos y vulnerados del pueblo y que han denunciado al sistema de dominación global, neoliberal y patriarcal imperante".

 

A través de un comunicado de prensa, Mujeres por la Solidaridad manifestaron su apoyo a las mujeres mapuches que se encuentran privadas de su libertad junto a sus niños, "acusadas por un delito que es excarcelable". Sostuvieron que "la persecución sostenida por parte del poder económico, político y judicial contra el pueblo mapuche se ha encarnizado con sus mujeres, cuyas voces siempre fueron claras y potentes para sostener el respeto por su cultura y el reclamo de su territorio".

 

En segundo lugar, rechazaron la reciente decisión de "la Corte Suprema de (in)Justicia de mantener la sostenida persecución política que se ejerce hacia la dirigente política y social Milagro Sala y sus compañeras de la Tupac Amaru". Siguiendo esta línea, manifestaron que la Corte se negó a garantizar la vigencia de las garantías constitucionales para los ciudadanos en un proceso. "Ante el accionar de esta corte: ¿podría el Poder Judicial del país garantizarnos a todos los argentinos imparcialidad ante la ley?", se preguntaron.

 

Por último se solidarizaron con el pedido internacional que reclama a las autoridades de Irán para que eliminen la condena a muerte del iraní Amir Nasr-Azadani, por su apoyo en favor de los derechos de las mujeres en su país. "Este delito, llamado 'moharebeh', es decir 'enemistad con Dios', conlleva a la ejecución en la horca, pena que ya sufrieron dos habitantes de ese país, a partir de las protestas civiles que se desataron en Irán por la muerte de la joven Mahsa Amini", agregaron.

 

Vulneración.

 

La agrupación afirmó que en estas tres situaciones "queda expuesta la vulneración de los Derechos Humanos de las personas que se oponen al poder hegemónico dominante. Cotidianamente las mujeres deben enfrentar las prácticas de un poder judicial antidemocrático y sin perspectiva de género, discriminador y prejuicioso, que tanto puede anular los reclamos de los pueblos originarios despojados, como sostener la persecución política hacia las luchadoras políticas".

 

"En el caso del ex jugador iraní resaltamos que, más allá del respeto a la diversidad cultural, priorizamos el derecho humano a la vida y al derecho a expresar las disidencias político-religiosas", cerraron.

 

'
'