Miércoles 09 de julio 2025

Hubo más de 300 femicidios en 2024

Desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2024 se produjeron 283 femicidios, lesbicidios, ocho trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones. Los datos fueron difundidos en el informe anual del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. En La Pampa, el año pasado, se produjo un femicidio, en junio: fue el de Raquel Amaya (tenía 53 años) y estaba en pareja con Fabricio Borges. Vivían en Monte Nievas y tenían un hijo en común.

 

El Observatorio, a través de un comunicado, señalaron que con los informes buscan entender cuál es el camino para erradicar la violencia de género. Recordaron que “es multicausal, ligada a las diferentes situaciones en las que se encuentran quienes la atraviesan y es por eso que su abordaje debe ser integral, multidisciplinario y federal”.

 

“Nuestras mujeres, niñas, niños, adolescentes y diversidades necesitan que se garantice la efectiva implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizando las campañas de prevención y asistencia continuando con el respeto por leyes, tratados internacionales y programas existentes”, mencionó La Casa del Encuentro.

 

Reclamos.

 

En ese marco, escribieron un listado de reclamos al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona: “que se determine un organismo rector de políticas públicas para dar cumplimiento a la ‘Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones’ (ley 26.485), que se detalle dentro del presupuesto nacional los recursos destinados a políticas de género y que se presente un ‘Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres’ contemplado en la misma ley”.

 

También pidieron el fortalecimiento de la Línea única para la atención y asesoramiento en casos de violencia de género nacional (Línea 144), “hoy casi desmantelada”; el funcionamiento del “Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia” (Plan ENIA); cumplimiento de la ley de “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas” (Ley 26.842); cumplimiento de la ley del “Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género” (Ley 27.210) para garantizar el acceso a la justicia con patrocinios jurídicos gratuitos.

 

Además del cumplimiento de la “Ley de Reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género” (Ley 27.452), más conocida como “Ley Brisa”; del “Programa Acompañar” a nivel nacional; efectiva implementación de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), en todos los niveles de educación a nivel nacional con la debida incorporación de la temática de violencia sexista; de la Ley 27.610 (IVE); “Ley Micaela” de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.

 

Detalles.

 

En otro tramo del texto, precisaron que del total de víctimas 45 habían realizado denuncia, 13 femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención, 15 femicidas pertenecían o eran ex fuerza de seguridad, 35 víctimas tenían indicio de abuso sexual, 5 en presunción de prostitución o trata, 4 estaban embarazadas. Hubo 3 lesbicidios. 8 trans/travesticidios, 11 víctimas eran migrantes, una pertenecía a los pueblos originarios, 39 femicidas se suicidaron, 18 víctimas se encontraban en contexto de narcocriminalidad y se registraron 24 femicidios vinculados de varones adultos y niños.

 

En La Pampa se produjo un femicidio, en junio: fue el de Raquel Amaya (tenía 53 años) y estaba en pareja con Fabricio Borges. Vivían en Monte Nievas y tenían un hijo en común, aunque Raquel tenía otros ocho hijos que viven en la localidad de Pico Truncado, en Santa Cruz.

 

Desmentida.

 

“Los asesinatos de mujeres se redujeron en más de un 10 por ciento este año. Esto es gracias al gran trabajo de los ministros Patricia Bullrich y Cúneo Libarona. Detrás de esto está la tolerancia cero con los violentos que matan mujeres”, dijo en diciembre el vocero presidencial, Manuel Adorni, sin detallar los fundamentos de la supuesta estadística. Y con el cuidado de evitar la palabra "femicidios".

 

Pero los números hablan y le responden al Gobierno nacional porque la estadística aumentó. En 2023 hubo 250 víctimas directas de femicidio, un 10,6 % más que en 2022, cuando se registraron 226 casos. En ambos años, las cifras estuvieron por debajo de los valores prepandémicos, cuyo pico fue en 2019 con 260 víctimas directas de femicidio. Estos datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, difundido por la Oficia de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

 

'
'