Domingo 13 de julio 2025

“La demanda aflojó mucho”, dijo el presidente de Unilpa

Redaccion Avances 13/07/2025 - 18.05.hs

Miguel Iglesias mira con “cautela” el futuro de la producción industrial en la provincia y el país y asegura que no avizora grandes cambios. Su mirada sobre la situación actual del sector quedó plasmada en una charla de un cuarto de hora con LA ARENA en la que analizó el efecto que tiene para los industriales el tipo de cambio actual, pero sobre todo la “presión fiscal” que enfrentan las empresas, de la cual responsabilizó mayormente al gobierno nacional.

 

“La industria pampeana, si bien no es exportadora de bienes elaborados, está afectada por la falta de competitividad, porque es algo que nos afecta a todos, incluso a las cerealeras. Y si no sos competitivo para exportar, los importadores se vuelven muy competitivos”, explicó.

 

 

-¿Hay un problema en el tipo de cambio actual?

 

-Hay una cuestión de tipo de cambio, pero también impositiva. El costo argentino es muy alto para competir con este tipo de cambio.

 

 

-¿Una devaluación ayudaría?

 

-Modificar el tipo de cambio no resuelve nada. Te da una bocanada de aire que en seis meses no te sirve, ya lo vimos en el pasado. Hay que dar una buena charla impositiva de una buena vez, sin que se ofenda la política. Estos niveles de presión fiscal no van más. Es muy duro no solo para las pymes sino para la gente. No es un problema de industriales solamente sino de asalariados y de economía informal.

 

 

-Desde Nación culpan a las provincias de la presión fiscal y aseguran que ellos bajaron impuestos. ¿Bajaron impuestos?

 

-No. Los impuestos son los mismos. Alguno que otro han sacado, bajaron la alícuota para exportar pero no sirve para nada y han bajado el impuesto País, que era para importar, pero impuestos que mejoren la producción no han tocado nada. Y a la baja de impuestos nacionales las mismas provincias se tienen que empezar a aggiornar porque si no van a perder competitividad entre ellas. Pero el puntapié inicial lo tiene que dar el gobierno nacional.

 

 

-¿Cuáles son los impuestos distorsivos para la producción?

 

-Son varios: el impuesto al débito y al crédito es muy distorsivo y atenta contra la bancarización, que es aquello para lo que fue creado; la alícuota de IVA es altísima, el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores, el IVA para nuevas inversiones es una locura... Yo compro un negocio, voy a comprar máquinas, y pago el 20 % en impuestos cuando todavía la inversión no produjo nada. La verdad que nos vamos a tener que aggiornar y sobre todo con este nivel de apertura a las importaciones.

 

 

-¿Es un error del gobierno nacional abrir las importaciones sin antes bajar el costo que tienen las empresas argentinas para producir?

 

-Yo tengo una postura y tengo una idea de por qué lo hicieron así. Lo hicieron así para bajar los precios y controlar la inflación lo más rápido posible. Uno puede estar de acuerdo o no, pero se ha bajado la inflación. Yo hubiese hecho algo más prolijo, preparando al empresariado para competir con el mundo. Venimos de épocas inflacionarias altísimas y eso en una pyme hace que todos los puntos frágiles de la cadena de producción se vean tapados, porque nuestras ineficiencias las suplíamos con algún movimiento financiero, entonces nosotros nos hemos "achanchado". Pero hubo que adaptarse, como lo hicieron los propios consumidores. Uno antes compraba para resguardar valor y ahora uno compra lo que necesita.

 

 

-¿Qué perspectiva ven a futuro desde la Unilpa?

 

-Cautela. La verdad que ha aflojado mucho la demanda de lo que se te ocurra, entonces hay que darle un impulso al consumo, no soy economista, no sé como dárselo sin generar una vorágine de compras que se traslade a precios. Están tratando de mantener el status quo hasta octubre y luego algo van a tener que hacer. No avizoro cambios significativos.

 

 

-El precio del dólar se viene moviendo hacia la parte alta de las bandas cambiarias que se fijaron. ¿Eso ayuda en algo?

 

-Que el tipo de cambio se mueva un poco hacia arriba ayuda, pero de ahí a que esto genere competitividad... no existe. Uno es mucho más competitivo si tiene muchos menos impuestos que si el tipo de cambio está más alto con la misma cantidad de impuestos.

 

 

-¿Hablan con el gobierno provincial respecto a la parte de los impuestos que recauda el Estado pampeano?

 

-No hicimos un planteo formal, tenemos una relación muy buena con la ministra (de la Producción, Fernanda) González, pero también hay otra realidad: las provincias están con problemas de coparticipación enormes. La verdad que es una charla para dar con otros temas políticos resueltos. No sería productivo dar esa charla ahora con todos los problemas que tienen las provincias. En La Pampa lo pueden afrontar de otra manera porque son una provincia bastante ordenada, pero es un problema recaudatorio grande.

 

 

-Desde el gobierno provincial siempre destacan su política de incentivos fiscales. ¿Eso ayuda a las empresas?

 

-Funciona. Y más ahora con cosas como la bonificación para el pago de las cargas sociales y también con los planes (del Banco de La Pampa) para pagar aguinaldos, que no es una medida fiscal, pero ayuda. Tienen incentivos buenos. Pero insisto con lo de antes: no se es más competitivo recibiendo salvatajes. Somos agradecidos porque la provincia siempre estuvo acompañándonos en los momentos difíciles, pero el partido hay que jugarlo para ganar. Y el mayor tema no es provincial, sino nacional.

 

 

 

 

 

'
'