“La detección temprana salva vidas”
Con sorteos, música y baile, el grupo de Luchadoras de la Vida conmemoró el Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama. “Nosotras somos mujeres que hemos pasado por el cáncer de mama, algunas ya están curadas, otras estamos en tratamiento. Queremos concientizar sobre la detección temprana de la enfermedad”, expresó Patricia González.
Ayer por la tarde, las mujeres que integran Luchadoras de la Vida organizaron un evento para toda la familia en la plaza ubicada en avenida Luro y Gentile. Sobre el espacio verde montaron un escenario, stands para concientizar sobre la enfermedad y contaron con la presencia de feriantes. La conducción estuvo a cargo de la cantante Paola Ruiz Díaz y se desarrollaron clases de zumba, hubo bailarines y artistas locales.
En diálogo con LA ARENA, una de las integrantes del grupo, Patricia González, explicó que el objetivo de la jornada fue “concientizar sobre la detección temprana de la enfermedad” ya que “somos todas mujeres que hemos pasado por el cáncer de mama, algunas ya están curadas, otras estamos en tratamiento”. Afirmó que “el cáncer de mama detectado a tiempo tiene un 95 % de cura, así que siempre hacemos hincapié en la prevención y en la detección temprana”.
Homenaje.
Entre las distintas actividades, brindaron un homenaje a las tres pioneras de Luchadoras de la Vida, Mónica Suárez, Pilar Vincet y Estelita Zúñiga. “Ellas iniciaron con esto hace 11 años, nosotros hace tres o cinco años que estamos”, destacó. También contaron con el acompañamiento de la Municipalidad de Santa Rosa y el Centro de Salud del barrio Río Atuel.
Patricia mencionó que muchas personas se acercaron a su stand para consultar sobre la función del grupo y de la enfermedad. “Con nosotras viene a hablar mucha gente que está atravesando por la enfermedad o algún familiar que no sabe cómo afrontar la enfermedad de su ser querido. Siempre decimos que lo mejor es hablar entre los que conocemos y hablamos el mismo idioma. Uno nos puede dar una palabra de aliento de la fuera, pero solamente el que lo está pasando o lo ha pasado sabe de qué se trata. Obviamente que lo más importante en este tipo de enfermedades es el acompañamiento y la contención familiar y del entorno”, desarrolló.
“El cáncer de mama es uno de los cánceres más frecuentes. La prevención y la detección temprana es lo que salva vidas. Es importante que las mujeres se hagan los controles una vez al año, es una ecografía, una mamografía, son 10 minutos, no duele y nos puede allanar el camino para ir a la cura”, explicó y contó: “En mi caso, está agarrado a tiempo y tengo uno de los que más probabilidad de cura tiene. No hice quimioterapia, hice rayos y estoy en tratamiento con medicación”.
Acompañamiento.
Patricia recordó que se incorporó al grupo después de sus intervenciones quirúrgicas. “Tuve muchas cirugías, además de operarnos la mama nos operan la axila para sacar la cadena de ganglios. Un día estaba desesperada de los dolores, me dijeron que había un grupo que se llama Luchadoras de la Vida y que me podían dar una almohadita corazón. Eso es lo que hace el grupo: entregar, confeccionar y entregar gratis las almohadas corazón, eso nos alivia el dolor, nos hace descansar el brazo”, relató.
También mencionó que “se confeccionan los gorritos para dormir. Están destinados a aquellas personas que se les cae el pelo con la quimioterapia y tienen mucho frío en la cabeza. Además, las almohaditas se usan en las salas de quimio, se han entregado gratis tanto en los privados como en el hospital y también se venden para aquellos que quieran tenerla en su casa para poder descansar su brazo”.
Esas almohaditas se distribuyen en Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Mendoza, San Luis. “A Quilmes, por ejemplo, se le mandan almohaditas corazón y las chicas de allá mandan prótesis que van por fuera del corpiño como relleno para aquellas que han sido sometidas a la mastectomía, y al paciente se le entrega gratis”. Por último, Patricia contó que Luchadoras está compuesto por 11 mujeres de Santa Rosa y de Miguel Riglos, y que se solventan con colaboraciones y venta de llaveros, pines e imanes.
Una atención descentralizada.
Desde el Gobierno provincial recordaron que la provincia cuenta con seis mamógrafos en el subsector público que se suman a los del subsector privado. Los equipos están ubicados estratégicamente para brindar una respuesta oportuna, con el fin de descentralizar la atención. Los mamógrafos están ubicados en el Hospital de Complejidad Creciente “René Favaloro”, en el Hospital Comunitario Evita, en el Hospital “Luisa P. de Pistarini” de Victorica, en el Centro de Salud “Frank Allan” de General Pico, en el Hospital "Padre Angel Buodo" de General Acha y el Mamógrafo Móvil que recorre las localidades.
Artículos relacionados