Lunes 22 de septiembre 2025

La Pampa está 8ª en cantidad de empleados públicos

Redacción 22/09/2025 - 00.14.hs

Un informe del sitio Chequeado.com ubica a La Pampa como la octava del país en cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes. “Los distritos menos poblados son los que más empleados públicos tienen, según una publicación de Argendata (Fundar) con datos del Censo 2022”, concluye el trabajo. Santa Cruz lidera el ranking con 117,7 empleados por cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106).

 

Estas cuatro provincias, junto a La Pampa, son las cinco menos pobladas del país, pero nuestro distrito no está quinto en cantidad de empleos públicos por cada mil habitantes, sino en el octavo lugar, con 74,94 sobre mil. Esa cifra la pone por encima del promedio nacional que es de 69,78.

 

En el otro extremo del ranking aparecen Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), es decir las tres más pobladas del país, que justamente son las que menor cantidad de empleados públicos tienen en relación con su cantidad de habitantes.

 

Tres grandes áreas.

 

“El empleo público argentino se concentra en tres grandes áreas: administración pública y defensa (55,2%), educación (26,4%) y salud (18,4%). El empleo público atraviesa todo el país en los tres niveles de gobierno: Nación, provincias y municipios. Según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en 2024 había 3,8 millones de puestos en el sector público, lo que equivale al 17% del empleo total”, sostiene Chequeado.

 

El empleo público refiere a todas las personas que trabajan como empleados directos del Estado en cualquiera de sus poderes. Esto incluye: Administración pública y defensa (desde administrativos en oficinas estatales hasta fuerzas de seguridad y militares), Salud (médicos, enfermeros y personal de apoyo) y Educación (docentes y no docentes). El empleo público provincial incluye no sólo a quienes trabajan para el gobierno provincial o municipal, sino también a los empleados nacionales que residen allí.

 

La tendencia que indica que las menos pobladas tienen mayor peso de empleo público cada mil habitantes se repite a nivel municipal. “Los departamentos con más empleo público per cápita son Sanagasta (La Rioja, 221 cada mil habitantes), Ñorquín (Neuquén, 194) y Corpen Aike (Santa Cruz, 193). Ninguno supera los 20.000 habitantes. En cambio, los tres distritos más poblados del país —La Matanza, Córdoba Capital y Rosario— tienen ratios mucho más bajos, con menos de 45 cada mil”, sostiene el informe.

 

Peso relativo.

 

¿A qué se debe esta correlación entre tamaño poblacional y empleo público per cápita? Según el trabajo de Argendata, esto se debe a las economías de escala del sector público. “Las provincias chicas necesitan sostener estructuras básicas de administración, salud, educación y seguridad que, al dividirse entre menos habitantes, resultan en un mayor ratio. Una escuela rural en Santa Cruz puede atender a pocos alumnos, pero requiere casi la misma cantidad de docentes y personal administrativo que una escuela urbana en Buenos Aires con cientos de estudiantes”.

 

Chequeado buscó la opinión del economista Marcos Sequeira -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación- al respecto quien sostuvo que en el centro del país, que incluye a la Región Pampeana y el Área Metropolitana de Buenos Aires, “el empleo privado es el principal motor, impulsado por una economía diversificada en la industria, los servicios y la producción agropecuaria”.

 

Y agregó: “En contraste, las provincias del norte, tanto el Noroeste como el Noreste, presentan una marcada dependencia del empleo público, el cual a menudo supera al privado. Por su parte, la Patagonia y la región de Cuyo exhiben un escenario intermedio. Esta situación se explica por la menor diversificación económica y el peso histórico del Estado como principal empleador en esas zonas”.

 

Composición.

 

Como se indicó más arriba, el empleo público argentino se concentra en tres grandes áreas: administración pública y defensa (55,2%), educación (26,4%) y salud (18,4%). En la primera categoría entran perfiles muy diversos: desde administrativos, profesionales y técnicos que trabajan en oficinas estatales, hasta policías, gendarmes y miembros de las fuerzas armadas.

 

En educación se contabilizan docentes y no docentes de todos los niveles, desde inicial hasta universitario. Y en salud se incluyen médicos, enfermeros y personal auxiliar que se desempeñan en hospitales y centros de atención pública.

 

En todas las provincias, el área de Administración público y Defensa es la que más personal concentra, seguida de Educación y por último Salud. Solo en CABA, los factores se alteran, pues Salud queda en segundo lugar y Educación tercera y última.

 

¿Qué pasa en La Pampa? El 56,01% del empleo público está en el área de Administración Pública y Defensa, el 24,63% en Educación y el 19,36, en Salud. Respecto del resto de los distritos, el nuestro se ubica 13º en cuanto al peso que tiene la Administración pública y Defensa en el total del empleo estatal.

 

“La composición del empleo público varía según la provincia, y se observa un patrón claro. En las jurisdicciones con más empleados públicos por habitante -como Santa Cruz, Tierra del Fuego o Catamarca- predomina la administración pública y defensa dentro de la estructura estatal. En cambio, en provincias más pobladas como Buenos Aires o Santa Fe, el peso de la administración pública es menor y ganan protagonismo la educación y la salud”, sostiene Chequeado.

 

En este aspecto, La Pampa, a pesar de estar entre las cinco menos pobladas del país, tiene una composición más cercana a la de las provincias más pobladas.

 

Cifras oficiales del 2022.

 

En julio de 2022, una declaración de la actual diputada nacional por el PRO María Eugenia Vidal sobre el empleo público en La Pampa provocaron una respuesta de las autoridades pampeanas. La dirigente macrista había asegurado que cada 100 empleados registrados en el sector privado en La Pampa, había 121 en el sector público.

 

En ese momento, el secretario de Trabajo, Marcelo Pedehontaá, le salió al cruce con cifras de 2022: al mes de mayo el número de empleos privados registrados bajo relación de dependencia ascendió a 46.080 personas (de los cuales 6.200 son de casas particulares y 39.880 del resto de los sectores económicos según DDJJs Formulario 931), a los que se suman 39.238 monotributistas. “A estos se deben agregar 7.463 titulares de empresas (autónomos-responsables inscriptos). Por ende, el total de empleo generado por el sector privado comprende a 92.781 pampeanas y pampeanos”, afirmó.

 

Luego se refirió al empleo estatal: “A mayo de 2022 en La Pampa se registran 26.065 empleados públicos provinciales. De ellos, tres de cada cuatro empleados, están afectados a la prestación de servicios públicos (educación, salud, seguridad y justicia, entre otras). Asimismo, en el ámbito municipal, en todo el territorio hay 9.537 trabajadores y trabajadores y los que se desempeñan en el sector público estatal nacional son 4.541 agentes. En este caso, las y los pampeanos que se desempeñan en órbitas del Estado (nacional, provincial y municipal) suman un total de 40.143.”

 

'
'