Jueves 20 de noviembre 2025

La Pampa: se redujeron casos de sífilis

Redacción 20/11/2025 - 00.04.hs

La sífilis volvió a encender las alarmas en el sistema de salud argentino. Lo que hasta hace algunos años parecía una enfermedad controlada, hoy registra sus cifras más altas desde que existen estadísticas oficiales. El último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud confirmó que en 2024 se reportaron 36.917 diagnósticos y, solo en las primeras 44 semanas de 2025, el número casi igualó esa marca. En La Pampa, este año los casos disminuyeron un 14 % respecto de 2024. Es la única provincia del sur que obtuvo un descenso en los registros.

 

El incremento de casos de sífilis en Argentina no es un fenómeno aislado ni repentino, sino la consolidación de una tendencia que se arrastra desde hace más de una década. Desde 2011 se inicia una etapa de incremento constante, que se acelera de forma marcada a partir de 2015. Entre 2015 y 2019 el número de casos notificados se triplica, reflejando una intensificación sostenida del patrón ascendente.

 

Durante los años 2020 y 2021, en coincidencia con la pandemia por Covid-19, se verifica una disminución significativa en la cantidad de notificaciones, atribuible al impacto de la emergencia sanitaria sobre la demanda espontánea, la capacidad diagnóstica y el funcionamiento habitual de los servicios de salud. No obstante, incluso en ese contexto, los casos notificados se mantuvieron por encima de los valores registrados en la década previa a 2015.

 

A partir de 2022 se retoma la tendencia ascendente con una marcada aceleración en los dos últimos años analizados. En 2023 se superaron los 30.000 casos anuales por primera vez desde el inicio de la serie, y en 2024 se alcanzó el valor más alto registrado hasta el momento, con un total de 36.917 casos notificados a nivel nacional. Este número representa un aumento del 38,5 % respecto de 2022 y confirma la consolidación de una tendencia en ascenso.

 

Por región.

 

La evolución de las tasas regionales de sífilis en población general entre 2019 y 2024 muestra patrones similares en el territorio nacional. Se destaca la región Sur (que integra La Pampa) que se posicionó por debajo del promedio nacional en los años 2019 y 2022, pero a partir de 2023 superó tanto la media nacional como al resto de las regiones, alcanzando en 2024 la tasa más elevada del país (122,3).

 

Por su parte, la región Centro inició el período con la segunda tasa más alta (63,3 en 2019), aunque posteriormente se mantuvo por debajo del promedio nacional de manera sostenida. La región de Cuyo, en tanto, presentó una evolución ascendente con oscilaciones interanuales, manteniéndose por encima de la media nacional desde 2022. En el caso del NEA, se observa un incremento sostenido a partir de 2021, con valores que superaron el promedio nacional en los últimos tres años. Finalmente, el NOA evidenció también una trayectoria ascendente desde 2021, aunque con tasas relativas inferiores a las del resto de las regiones.

 

Durante el período 2019–2024 se notificaron en Argentina 143.803 casos confirmados de sífilis a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 casos cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, lo que representa un incremento del 65,8 % en ese período.

 

“Es importante destacar, que el crecimiento sostenido de los casos de sífilis en población general constituye un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento y seguimiento de casos en todos los niveles del sistema de salud”, indican en el informe del Ministerio de Salud.

 

Este año en La Pampa.

 

Durante las 44 semanas epidemiológicas de 2025 (de un total de 52 semanas), se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36.702 casos de sífilis en población general, lo que representa un incremento del 20,5 % respecto del mismo período de 2024.

 

A nivel regional, se observa un aumento generalizado en todas las regiones del país, aunque con variaciones significativas en la magnitud del incremento. La región Sur presenta la mayor variación relativa en las tasas, con un crecimiento del 32 %, seguida por la región Cuyo (24 %) y NOA (20%) y Centro. Por su parte, el NEA presentó una variación menor, con un aumento del 6 % respecto del año anterior.

 

En el análisis por jurisdicción, se destacan Neuquén (110 %), Entre Ríos (72 %), y Tierra del Fuego (57 %) como las provincias con mayor aumento porcentual interanual en sus tasas. En contraste, se observan descensos relevantes en Formosa (42 %), San Luis (18 %), La Pampa (14 %), y Santa Fe (2%), aunque en general se trata de jurisdicciones con menor volumen absoluto de casos.

 

Respecto a los datos de La Pampa, en 2019 se notificaron 469 casos; 584 en 2020; 588 en 2021; el número disminuyó a 319 en 2022; aumentó a 575 en 2023; bajó a 415 en 2024. En lo que va del año, se informaron 361 casos, lo que implica una disminución del 14 % respecto del año pasado.

 

Jóvenes.

 

La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76 % del total de casos. En el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años y en el de 25 a 29 años. En ambos grupos, las tasas fueron considerablemente más altas en mujeres que en varones.

 

En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años presentó también una carga elevada, seguido por el grupo de 15 a 19 años. A partir de los 35 años se observa una disminución progresiva, patrón que resulta más marcado en mujeres. Esta tendencia se invierte a partir del grupo de 50 a 54 años, donde las tasas comienzan a ser mayores en varones. Esta diferencia se acentúa en los grupos de mayor edad: en 65 a 69 años, la tasa en varones duplica la observada en mujeres.

 

“Este patrón etario y por sexo sugiere una alta exposición o detección en mujeres jóvenes, seguido de una inversión del perfil en adultos mayores, donde las tasas masculinas superan a las femeninas. Estas diferencias deben interpretarse considerando variables como el acceso al sistema de salud, el tipo de diagnóstico y los comportamientos asociados al riesgo de infección según grupo etario”, indica el boletín.

 

Otra cara del ajuste.

 

Acceder a métodos anticonceptivos, entre ellos el preservativo, es un derecho establecido en la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable. En hospitales y centros de salud públicos la entrega es gratuita. Pero el gobierno de Javier Milei decidió disminuir la entrega a las provincias y La Pampa es una de las más afectadas.

 

Tal como informó LA ARENA en agosto pasado, la gestión nacional no envió ni un solo preservativo a la provincia y el dato fue confirmado por el entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En su presentación ante el Congreso, en la pregunta vinculada a cuestiones de salud sexual y reproductiva, el exfuncionario incluyó en su respuesta un cuadro en el que se detalla la cantidad de preservativos que Nación envió a cada provincia del país durante el año pasado. Y el único distrito argentino adonde no llegó ni un solo profiláctico (el producto más seguro para evitar enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados) es La Pampa.

 

Asimismo, la provisión se garantiza a través del Ministerio de Salud de la Provincia.

 

'
'