Lunes 08 de septiembre 2025

La última soldadura se hizo en La Pampa

Redacción 13/05/2023 - 00.53.hs

La provincia de La Pampa fue el escenario de un hecho histórico. A la altura de La Reforma se concretó ayer por la tarde la última soldadura de ductos del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK). Desde Nación calificaron a la obra como "un antes y un después" en la política energética argentina.

 

El hito se llevó a cabo en el kilómetro 232 de la traza a la altura de la provincia de La Pampa. Ahora, se pondrán en marcha las primeras pruebas para su puesta en funcionamiento, prevista para el próximo 20 de junio.

 

El acto fue encabezado de manera remota por el presidente Alberto Fernández, desde la Quinta de Olivos, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, en el Palacio de Hacienda. También estuvo el presidente de la empresa estatal Energía Argentina, Agustín Gerez, desde el frente de soldadura ubicado en cercanías de la localidad de La Reforma, en La Pampa.

 

En la apertura del acto, el ministro Massa aseguró que la puesta en funcionamiento del Gasoducto, programado para el próximo 20 de junio, permitirá "ahorrar 2.100 millones de dólares en importaciones de gas, lo que permitirá tener menor presión sobre las reservas". A su vez, calificó a la jornada como "un antes y un después en la política energética argentina".

 

Massa destacó que desde el gobierno "se está empujando una obra que debió haber comenzado en el 2018 (durante la presidencia de Mauricio Macri) y se tuvo la pésima idea de suspenderla y nos costó US$ 8.000 millones" en importaciones. El ministro recordó que "gran parte del "Aporte Solidario" a las grandes fortunas financió esta obra que "mejora nuestra competitividad industrial, de abastecimiento de gas en los hogares, y de importar un recurso que Argentina tiene en el subsuelo".

 

Gasoducto Norte.

 

Massa adelantó que la semana que viene, con el financiamiento de la CAF, se llevará adelante la licitación para el segundo tramo del Gasoducto que distribuirá ese fluido al norte de Argentina y permitirá que se exporte al norte de Chile y el sur de Brasil. La semana próxima "se está llamando a licitación para las obras del Reversal del Norte, para que el gas de Vaca Muerta pueda abastecer el sector minero y a las provincias del norte argentino, seis veces más barato que lo que estamos importando hoy", explicó el funcionario.

 

Durante su intervención, el funcionario nacional anunció el llamado a licitación de la obra de reversión del Gasoducto Norte, el que permitirá sustituir el gas que actualmente se importa desde Bolivia y pasar a abastecer a las provincias del Noroeste argentino con la producción de Vaca Muerta. "La obra será licitada la semana que viene desde la empresa Energía Argentina y tiene etapa de finalización en junio de 2024, lo que permitirá al país ahorrar otros US$ 2.000 millones por sustitución de importación de energía y bajar el costo de generación eléctrica", precisó Massa.

 

"Tiempo récord".

 

La última soldadura tuvo lugar en el kilómetro 232 de la traza del Gasoducto, a la altura de La Reforma, provincia de La Pampa. Desde Economía destacaron que se alcanzó un "tiempo récord", ya que la soldadura general se desarrolló en 178 días desde la primera intervención, el 16 de noviembre último en Salliqueló, en Buenos Aires.

 

La traza troncal del gasoducto cuenta con una extensión de 573 kilómetros entre Tratayén, provincia de Neuquén, y Salliqueló, atravesando Río Negro y La Pampa con un caño de 36 pulgadas. Durante el proceso, se utilizaron más de 47.700 caños de acero de 12 metros de largo, cuyo peso total es de 300.000 toneladas, "equivalente a 4.285 obeliscos porteños", graficó Energía Argentina.

 

Desde el área destacaron que se soldaron en promedio cinco kilómetros de caños por día en los tres frentes de obra y "por primera vez se usaron en nuestro país soldadoras automáticas, la tecnología más avanzada a nivel mundial que reduce los tiempos de obra". La puesta en funcionamiento del GPNK está prevista para el próximo 20 de junio, una vez concluidas las pruebas hidráulicas y las instalaciones de superficie con sus válvulas, tras lo cual se dará lugar al proceso de llenado del ducto que demandará entre 7 y 10 días.

 

Millonario ahorro.

 

La obra del gasoducto, planificada y ejecutada por Energía Argentina (Enarsa), tiene como objetivo ampliar la capacidad de transporte de gas en toda la Argentina. Entre los beneficios del GPNK, se resalta que permitirá incrementar la producción de Vaca Muerta, segunda reserva de gas no convencional del mundo, y transportarlo a los centros de consumo.

 

A su vez, gracias al proyecto se podrán ahorrar más de US$ 4.200 millones al año entre sustitución de importación de combustibles y aumentará la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, los comercios y los hogares. Por otra parte, la obra dio lugar a 10.000 puestos de trabajo directos y otros 40.000 indirectos entre la construcción de la obra y la mayor producción de gas en Vaca Muerta.

 

Con la incorporación de las plantas compresoras de Salliqueló y Tratayén, se podrán transportar 21 millones de metros cúbicos de gas por día. Con la segunda etapa entre Salliqueló y San Jerónimo, en Santa Fe, completarán 39 millones, ampliando en un 30% los gasoductos troncales.

 

"Estamos ganando en soberanía".

 

El presidente Alberto Fernández participó por videoconferencia, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, el acto de la última soldadura del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) que se realizó en el kilómetro 232 de la traza, en la provincia de La Pampa. "La Argentina está cambiando su matriz productiva a partir del desarrollo de este gasoducto que ha sido financiado con el aporte solidario de las grandes fortunas. Ese dinero que aportaron los que más tienen, bien invertido para el Estado, se convierte en solución para muchos argentinos y argentinas", dijo el mandatario.

 

Fernández afirmó que "hacía más de cuatro décadas que la Argentina no encaraba una obra de esta envergadura, y la pudimos concretar en nuestra gestión con pandemia, con guerra, con sequía, pero con enorme voluntad y con enorme decisión. Hoy estamos ganando en soberanía energética".

 

"Cuando todos tenemos la misma voluntad, las cosas funcionan. Cuando empresarios, trabajadores y el Estado tienen la vocación de resolver problemas que la Argentina tiene, las cosas funcionan y acá tenemos la mejor prueba", añadió.

 

Alberto Fernández señaló que con esta obra la "Argentina hoy está ahorrando entre 2 mil y 3 mil millones de dólares de energía, que antes tenía que importar a costo de nuestras reservas". Además, realizó "un reconocimiento especial a las empresas que trabajaron y a cada trabajador y trabajadora que pudieron llevar adelante, en tan poco tiempo, la construcción de este gasoducto".

 

Un hecho histórico.

 

El titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, destacó que "en términos económicos es una obra que nos acerca a un hito fundamental que es la soberanía energética". En su discurso, remarcó que "estamos ante un hecho histórico, un hito que se valorizara con el paso del tiempo".

 

"Es un proyecto generador de empleo y riquezas. Cuando critican que el estado no genera riquezas, alrededor de este proyecto se crearon 50.000 empleos, se valorizaron las empresas en Vaca Muerta y se está culminando un proceso que no solamente implica la construcción de un gasoducto, sino que es el inicio de algo muy importante", dijo Gerez.

 

En el ese sentido, aseveró que "la obra permite demostrarle a muchos sectores que cuando el Estado se propone hacer inversiones de capital, los resultados son notables y evidentes". Este paso fundamental de la obra se alcanzó alcanza en tiempo récord, tan sólo 178 días después de la primera soldadura en línea regular que se llevó a cabo el 16 de noviembre de 2022 en la localidad bonaerense de Salliqueló.

 

La primera soldadura automática se realizó el 13 de enero de este año en Doblas, La Pampa, utilizando por primera vez en nuestro país esta tecnología de punta a nivel mundial, con la que se logró el récord de 510 soldaduras en un solo día.

 

Más de 700 pampeanos empleados en el Gasoducto.

 

Diego Giménez, secretario adjunto de la UOCRA Seccional La Pampa, destacó el trabajo de las y los obreros pampeanos que participaron de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner. Detalló que trabajaron entre 750 y 800 pampeanos, entre ellos unas 70 mujeres, y resaltó que no hubo accidentes de trabajo.

 

Ayer finalizó la soldadura de los más de 50 mil caños en el kilómetro 232 de la traza pampeana, en cercanías de La Reforma. El secretario adjunto del gremio de constructores participó del acto oficial, y destacó el rol clave de los trabajadores pampeanos en la obra. "Quiero destacar el gran trabajo que han hecho los compañeros de La Pampa, nos han dejado muy bien parados. Es para resaltar el aprendizaje que han tenido, el día de mañana si hay alguna obra como esta, están acordes para poder ocupar esos lugares. Nos pone muy contentos como pampeanos y como institución gremial", afirmó en declaraciones a Radio Noticias.

 

Detalló que "muchos entraron con la categoría de ayudantes", pero que al terminar la obra "la mayoría se ha certificado" en distintas categorías y para el manejo de maquinarias específicas, como amoladoras o retroexcavadoras. "Les han hecho pruebas dentro de lo que es Techint-Sacde, hay una empresa que los certifica para esos trabajos y les da los carnet habilitantes para cada maquinaria", explicó Giménez.

 

Otro dato importante que el gremialista destacó es que "en esta obra no hemos tenido accidentes. Los delegados trabajaron mancomunadamente con el personal de Seguridad e Higiene de la empresa. Nos pone muy contentos como institución el trabajo humano de la empresa y de los trabajadores".

 

'
'