Lanzan una campaña de prevención
En el mes del Cáncer de Colon, que se conmemora en marzo, y del Día Mundial del Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, especialistas de Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec), y de la Fundación de Gastroenterología, Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica (GEDyT) destacaron la importancia de la prevención y detección temprana para mejorar las chances de tratamiento de este tumor, ubicado en nuestro país en el segundo lugar en incidencia, solo precedido por el cáncer de mama, y también en segundo lugar en mortalidad, luego del cáncer de pulmón.Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la detección temprana, Lalcec y la Fundación GEDyT, con el apoyo de Merck, llevan adelante una campaña de concientización en medios de comunicación, redes sociales y vía pública en varias ciudades del país. La iniciativa, bajo el título ‘¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?’, impulsa la importancia de la prevención como la mejor estrategia para reducir el impacto del cáncer de colon. “Con controles periódicos, una vida saludable y más acceso a estudios de detección, podrían salvarse miles de vidas cada año”, afirman. Según estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, en Argentina cada año se producen 15.895 nuevos casos de cáncer de colon, lo que equivale en promedio a 43 casos por día y representa el 12,1% de todos los diagnósticos oncológicos en nuestro territorio.
Y, pese a ser un tipo de tumor altamente prevenible y que detectado a tiempo aumenta las chances de curación, sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en nuestro país, con casi 7.500 fallecimientos anuales.
Detección.Existen dos principales métodos de detección del cáncer de colon: la videocolonoscopía y el análisis de sangre oculta en materia fecal (FIT por su sigla en inglés). Sin embargo, es muy bajo el porcentaje de personas pertenecientes a la población con mayor riesgo que se realiza alguno de estos estudios: según datos de la 4ta. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, sólo 3 de cada 10 (31,6%) de quienes tienen entre 50 y 75 años se realizaron alguna de estas pruebas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de concientización y acceso a estudios preventivos para incrementar la detección temprana y mejorar el nivel de éxito de los tratamientos. "Cuando el cáncer de colon se detecta en estadios tempranos, la tasa de curación se acerca al 90%. Para diagnosticarlo contamos con los análisis de sangre oculta en materia fecal, que es un método económico, no invasivo. También la videocolonoscopía, sobre todo para los casos positivos del FIT. Mediante estos estudios podemos detectar pólipos potencialmente cancerosos y extirparlos en la misma intervención, evitando el desarrollo futuro de la enfermedad”, afirmó Luis Caro, médico especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva y Presidente de la Fundación GEDyT.
Alimentación.Carlos Silva, médico oncólogo, Director Médico y co-coordinador del Área de Acompañamiento al Paciente de Lalcec, dijo que “por un lado la prevención primaria del cáncer de colon incluye adoptar una alimentación saludable, que incorpore frutas y verduras, no fumar, moderar la ingesta de alcohol y hacer actividad física regularmente; pero la prevención secundaria, que consiste en detectar precozmente un pólipo -que es una lesión benigna- y extirparlo antes de que se vuelva canceroso, nos permite salvar más vidas incluso que con la mamografía”. “Cuando ya enfrentamos estadios avanzados de la enfermedad, fundamentalmente el tratamiento es en base a quimioterapia y en algunos casos se utiliza la radioterapia, la inmunoterapia, los anticuerpos monoclonales y la cirugía, estrategias que se aplican tanto en forma individual como combinadas, dependiendo de cada situación. Esta batería de tratamientos ha mejorado notablemente la calidad de vida de los pacientes, retrasando la progresión de la enfermedad y aumentando la tasa de respuesta”, completó Silva.
Síntomas.Los principales síntomas que pueden estar indicando la presencia de un cáncer de colon, si bien suelen ser inespecíficos y variar dependiendo del estadio en el que se encuentre el tumor, son: cambio en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento; presencia de sangre en las heces; dolor abdominal persistente o malestar; pérdida involuntaria de peso; fatiga constante y anemia debida a la pérdida de sangre. Como elemento principal de prevención, la recomendación es realizarse los estudios de detección de acuerdo a la indicación médica, sobre todo en mayores de 45 años.
Artículos relacionados