Las lluvias impulsan la siembra de girasol y maní
Con el avance de la siembra estival, la Bolsa de Cereales de Córdoba actualizó la estimación de superficies para la campaña 2024/2025 en La Pampa. En comparación con las proyecciones de septiembre, se destacan los incrementos interanuales en la superficie de girasol (una suba del 24%) y maní (60%). En soja los valores no cambiaron, en sorgo aumentó un 1%, mientras que el maíz cayó 8%.
La información difundida fue obtenida por referentes locales a mediados de noviembre. En el caso del girasol, los principales factores que impulsan su siembra son el precio y la rentabilidad esperada, seguido de la rotación de cultivos y la ventaja de generar ingresos tempranos de divisas. Por otro lado, el marcado aumento en la superficie sembrada de maní responde a su atractivo diferencial de precio, lo que ha llevado a muchos propietarios de tierras a optar por alquilar sus campos para este cultivo, además de su rol en la rotación.
De acuerdo con los reportes de colaboradores, las lluvias de octubre y noviembre favorecieron la germinación de “maíces guachos”, cuya presencia se observa de manera generalizada en todos los departamentos relevados y sobre todo en las cabeceras de los lotes. Las localidades más afectadas, con altos niveles de presencia, son Villa Mirasol, Quemú Quemú, General Pico, Mauricio Mayer, Alta Italia e Ingeniero Luiggi.
Girasol.
Las precipitaciones ocurridas desde fines de octubre permitieron recuperar el ritmo de siembra de girasol, alcanzando al momento del relevamiento casi el 90% de los lotes proyectados (288 mil hectáreas cultivadas, un incremento interanual del 24%). Sin embargo, en comparación con otras campañas, el avance de siembra se mantiene por debajo del ritmo habitual para esta época.
Según indicaron técnicos de la zona de Macachín, tormentas recientes provocaron pérdidas totales en algunos lotes, lo que obligó a realizar resiembras. De acuerdo con reportes de colaboradores, una parte de la superficie sembrada se encontraba en etapa de emergencia, mientras que más de la mitad de los lotes había desarrollado el primer par de hojas. Cerca del 80% de los lotes presentaba entre excelente y muy buen estado general. El resto mostraba condiciones buenas a regulares, principalmente debido a la presencia de malezas y algunos casos de fitotoxicidad.
En cuanto al estado sanitario del cultivo, se detectó la presencia de bicho bolita (Armadillidium vulgare) y también de larvas de escarabajo escrito (Chauliognathus scriptus), que ocasionaron daños de corte de plántulas en algunos lotes.
Maní.
Según indicaron referentes locales, las condiciones climáticas y de suelo para la siembra de maní fueron óptimas. Hacia mediados de noviembre, la labor se encontraba casi concluida, y la totalidad de la superficie cultivada estaba en etapa de emergencia vegetativa (26 mil hectáreas sembradas, un incremento del 60% interanual).
Por su parte, al momento de la obtención de datos, la soja contaba con 470 mil hectáreas cultivadas sin aumento de superficie y con un avance de siembra del 20 %. Son 65 mil hectáreas las sembradas de sorgo con un avance del 28 % y un incremento del 1 % interanual, mientras que el maíz cayó un 8 % con 814 mil hectáreas y un avance del 12%.
Artículos relacionados