¿Milei ahoga para forzar transferencia de la Caja?
A punto de cumplir 70 años, el Instituto de Seguridad Social de La Pampa atraviesa un momento delicado. El gobierno nacional no cumple con la Ley 27260/2017, la cual establece cómo debe financiar el Estado nacional a las cajas jubilatorias de aquellas provincias que no se las transfirieron a la Anses. Si La Pampa ya se hacía cargo desde el Tesoro de una parte de las jubilaciones provinciales, ahora debe afrontar un gasto aun mayor ante el corte de los anticipos que Nación envió mes a mes hasta el final del gobierno del Frente de Todos.
Edgardo Cáceres, gerente del servicio previsional del ISS, dialogó el miércoles con La Parte y el Todo, el programa que se emite los miércoles en la Televisión Pública Pampeana. “Se complicó porque en la proyección que teníamos para este año estaba contemplado lo que tenía que ingresar de parte de Anses, por convenio firmado a través de la Ley 27260, la cual establece de qué modo se deben financiar todos los regímenes no transferidos, y este año no se está cumpliendo”, explicó.
-Sin embargo, Nación está pagando las jubilaciones a las provincias que transfirieron sus cajas.
-Esa es la inconsistencia que hay en esta situación, porque la ley se hizo para regular esto. Establece una metodología. Y se sancionó en el año 2017, con el gobierno de Mauricio Macri, no es algo del peronismo o el kirchnerismo. Pero a partir de enero de este año, los adelantos que tienen que ser mensuales en función al último déficit calculado, que es de 2020, con valores muy inconsistente respecto de los actuales, no están ingresando. Así que a la provincia se le complica porque esa diferencia la tiene que afrontar el gobierno provincial. Mientras que el gobierno pueda seguir afrontando o haciendose cargo de estas situaciones, no vamos a tener problemas, de todos modos, el gobernador dijo que no va a transferir el sistema jubilatorio pampeano.
-¿La idea de Nación es forzar que La Pampa transfiera la caja?
-Por ahí quieren presionar para hacer un régimen más amplio nacional y que algunas provincias que no puedan afrontar esos déficit deban trasnsferir sus cajas.
-¿Si eso ocurre las jubilaciones provinciales serán más bajas?
-Más bajas, que es lo que pasó en el Congreso con la ratificación del veto. ¿Cómo podes financiar o mejorar los sistemas jubilatorios? Disminuyendo el valor de las prestaciones. Eso sucedió en el Congreso. Una movilidad jubilatoria que se discontinuó cuando ingresó este gobierno nacional, no fue porque la fórmula anterior era mala, sino para disminuir las prestaciones. Cada cual puede tener su idea respecto a qué fórmula es peor, pero cuando se discontinúa esa fórmula hasta que se aplica la nueva, se pierde todo lo que no se actualizó y el gasto en jubilaciones se disminuye.
-De las cajas provinciales, ¿cuál es la más deficitaria?
-De los que manejamos, que son el sistema previsional policial, el docente y el civil, el peor o el más deficitario es el policial, por una cuestión lógica de la cantidad de años de servicio y la edad en que esa persona se retira. El personal policial subalterno se retira con 25 años de aportes y el suprior con 30. Estamos hablando de 43 ó 45 años de edad en el caso de los suboficiales y de 50 años, los oficiales. Eso no sucede en el régimen civil, donde las edades son de 60 para las mujeres y 65 para los varones. La caja docente está en un punto intermedio entre las dos.
-¿Qué porcentaje del total de erogaciones que tenía que hacer el ISS a las tres cajas se pagaba el año pasado con el Tesoro provincial y qué porcentaje aporta el Tesoro provincial ahora?
-Creo que andamos en el 65% de aportes de recursos propios y el resto lo paga el Tesoro provincial. Ese financiamiento estaba ya pautado por Nación. El año pasado la provincia cubría un importe menor, porque Nación cumplía con el envío de los fondos de Anses. El año pasado los anticipos venían mes a mes y ahora dejaron de venir, pero en general la provincia termina poniendo más dinero del que le corresponde.
Artículos relacionados