“Para los trabajadores es un proyecto perjudicial”
El presidente Javier Milei confirmó su intención de avanzar con una reforma laboral y la señaló como una de las prioridades para la nueva etapa de su gobierno. La iniciativa toma como base un proyecto de ley presentado por la diputada libertaria Romina Diez, el cual contiene modificaciones en la jornada de trabajo, indemnizaciones y convenios colectivos. La iniciativa “es perjudicial para los trabajadores”, sentenció Luis Faggiani.
El secretario de Relaciones Institucionales de las 62 Organizaciones Peronistas y dirigente de la CGT Regional Centro Sur dialogó con Radio Noticias y analizó el proyecto titulado “Ley de promoción de inversiones y empleo”.
Tres ejes.
Hizo hincapié en tres pilares. “Uno son las indemnizaciones y, si bien establece que esto se debe acordar en paritarias y debe estar incluido dentro del convenio colectivo de trabajo, con este proyecto se ataca el sistema que existe actualmente”, señaló y aseguró que ese “es un reclamo de los grupos industriales más poderosos”. Faggiani señaló que están preocupados porque “hoy hay un sistema que funciona, lógicamente no a favor de los grandes grupos”.
Explicó que el objetivo es crear un sistema similar al de la Uocra, pero explicó que esa metodología sirve para algunas tareas. “Si se aplica de manera general es realmente preocupante porque a la indemnización se la estaría pagando el trabajador”, agregó.
En segundo lugar mencionó la modificación de la jornada laboral. “Ya no hablaríamos de ocho horas de trabajo, sino que se podría extender hasta 12 y con las disposiciones que el empleador tuviera. Es decir que el empleador diría hasta qué hora se trabaja y se implementaría un banco de horas. Eso significa que si la actividad no tiene carga de trabajo, ese día el trabajador estaría seis horas, pero a la semana siguiente si hace falta se trabajará 10 o 12 para compensar las horas que no trabajó. Esto es perjudicial para los trabajadores porque siempre se entendió que debería haber horas de labor, otras de recreación y otras para la atención familiar”, expresó.
Mencionó además que en el mundo “se está pensando que el empleado debe trabajar menos de 10 horas y en los países más desarrollados se ha encontrado que, si existe alguna instancia de recreación dentro de la jornada de labor, el trabajador tiene mejor rendimiento. Ahora vamos en contramano de eso”.
El tercer pilar es la discusión del salario. “Ya empiezan a decir que los trabajadores pueden negociar su salario libremente. Esto es también de una preocupación muy grande porque lo deja en una inferioridad de condiciones absoluta al trabajador. La negociación colectiva ha sido hasta ahora la herramienta que le ha dado mayor eficacia al logro de un mejor salario para el trabajador”, señaló y sostuvo que este debate es “con la excusa de que al que trabaja más se le debe pagar más y esto no está vedado al empleador de hacerlo hoy. El empleador hoy está autorizado a hacer esto porque puede abonar sobre lo que la ley establece. Esto sucede en muchas actividades”.
“Quieren poner al trabajador en inferioridad de condiciones y la discusión de los salarios siempre va a terminar siendo a la baja y, si no aceptan lo que les dan, van a reemplazarlo por otro que sí acepte”, añadió.
Reintegro.
El dirigente de la CGT fue consultado sobre la promesa del Gobierno nacional de desembolsar 60 millones de pesos a la entidad, pero que se frenó tras las elecciones del domingo. Faggiani explicó que el dinero no es para la CGT y afirmó que Nación “les debe a las obras sociales”.
“Hay muchos secretarios generales que son presidentes de sus respectivas obras sociales. De todos los aportes previsiones que nosotros hacemos, una parte va destinado a una caja solidaria que administra el Estado nacional desde hace muchísimos años. Sirve para cubrir solidariamente altos costos en términos de salud, es decir tratamientos e insumos médicos que son caros. Existe un procedimiento con la Subsecretaría de Salud y el Estado lo reintegra”, desarrolló.
- ¿El Gobierno puede especular con eso?
- Yo creo que el Gobierno va a especular con todas las herramientas que tenga a su alcance, y además no le está pagando ese dinero a las obras sociales o lo hace a cuenta gotas. Ese dinero es de los trabajadores que tiene que volver a las obras sociales sindicales y privadas. Muchos gobiernos han utilizado esta herramienta como un método de especulación con las organizaciones sindicales. Asimismo, la CGT sacó un comunicado manifestando expresamente que estaba en contra de una reforma laboral en los términos en los que se estaba hablando.
- ¿El modelo sindical argentino es único o no?
- Esa es la cuestión, por la fortaleza que tiene y por la importancia que le ha dado el gobierno peronista en primera instancia y los trabajadores en general.
Convenios.
En ese marco, Faggiani afirmó que las presiones por parte del Gobierno o del empleados “es de una preocupación grande” y sostuvo que los convenios colectivos “establecen normas”. Aprovechó el espacio para desmentir que no están actualizados. “Es de una mentira absoluta. Todos los convenios colectivos se actualizan de manera permanente de acuerdo a los acuerdos a los que suscribe el Gobierno nacional con los organismos internacionales”, señaló.
“Nosotros creemos que todas las cuestiones que estén relacionadas con los trabajadores tienen que ser discutidas dentro de la actividad y con una representación por parte de los trabajadores, no un trato individual. En la medida que esto suceda va a ser en perjuicio del trabajador”, indicó.
Artículos relacionados
