Viernes 14 de noviembre 2025

Proponen que la "Ecobarda" sea reserva natural

Redaccion Avances 14/11/2025 - 16.27.hs

Este miércoles, en dependencias de la Legislatura Provincial, sesionó la Comisión de Ecología y Ambiente Humano encabezada por la diputada Noelia Viara, donde el proyecto de declarar “área natutral protegida” a “Ecobarda”, cuatro senderos interpretativos en Casa de Piedra. La idea originaria fue impulsada por el profesor Claudio Ramírez, quien ayer le contó a LA ARENA que el impulso en común con la Universidad de La Pampa es “aportar una herramienta a la interpretación de nuestro patrimonio natural y cultural”.

 

En el espacio, desarrollado en el marco Legislativo, además de la legisladora Viara, asistieron sus pares León Nicanoff (vicepresidente), Federico Ortiz, Marcela Páez, Ana Guissi, Martín Bals, Lucas Lazaric y Sandra Fonseca.

 

También participaron del encuentro multisectorial, el profesor Claudio Ramírez (director del Colegio Secundario de Casa de Piedra), y los docentes Jorge Lapena, Leandro Altolaguirre, Gabriela Sardi, Eliana Pereyra y Romina Kihn. A ellos se sumaron numerosos estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas.

 

El profesor Ramírez es oriundo de Caleufú pero hace 15 años recaló en Casa de Piedra donde actualmente rige en el Colegio Secundario. Es un elemento humano revulsivo: buzo profesional impulsor de la cava de vinos subacuática, también se autotitula “baqueano de la zona”, en síntesis un realizador inquieto. Hoy, nos comentó que el encuentro en Diputados “fue una reunión híbrida permitiendo participar a profesores que se encontraban fuera de la provincia”.

 

La “Ecobarda”.

 

Este diario, luego de la mencionada reunión de la Comisión de Ecología y Ambiente Humano, logró que Ramírez, nos informara de que se trata la propuesta. “Es un proyecto multiplicador pensando en el fortalecimiento territorial. Se dio inicio en el año 2012 con la autorización de delegado comunal de ese entonces, Alberto Campo, y con la participación de la gente del lugar, quienes colaboraron reciclando materiales y aportando mano de obra sin costos”, contó Claudio.

 

Y su iniciador reveló que “son senderos interpretativos de la flora la fauna y el suelo, desarrollado en nuestro suelo franco arenoso. Allí, donde se puede observar el dominio del bioma de monte bajo”.

 

Y agregó que la alternativa cuenta “con una planificación logística diseñada para que todas y todos puedan tener acceso a esos lugares. En ése sector se pueden observar mamíferos, reptiles y aves. También la posibilidad de ver la clasificación de nuestras plantas nativas, la mayoría medicinales”.

 

“Y, como si fuera poco atractivo natural, la composición del lugar es una descripción de la composición de nuestro suelo, con la presencia de la diatomita, geodas y mucho material volcánico. Y también surgió la idea es proteger los fósiles que dejó en el lugar la retirada del antiguo mar en el cretácico, dónde se pone en juego la interpretación de nuestro patrimonio natural y cultural”, nos dijo pleno de entusiasmo.

 

Proyectan sea reserva natural.

 

Claudio nos relató que el espacio tiene su posibilidad de “manifestar la importancia de una pampeanidad autosustentable, cargada de un efecto que suma multiplica y potencia mediante la diagramación de senderos en medio de un vergel natural”.

 

Y enumeró las cuatro alternativas que prevén. “Estas alternativas están representadas por el sendero interpretativo, el sendero natural, refugio camino de los colores, y el sendero del mirador”, informó.

 

El profesor Ramírez nos contó que la idea, de él y los pobladores casapedrenses que trabajaron en la misma. Tras el diseño de los primeros senderos a través de cañadones, en el año 2022, hubo algo que cambió la historia. año 2022. “Nos contactamos con la facultad Nacional de la Pampa, quienes se interesaron en el proyecto y decidieron hacer su aporte. Lograron establecer en nuestro colegio secundario una extensión áulica, y se dispara el inicio de la tarea de elaborar la fundamentación científica de la creación de un área protegida urbanística. La misma comprende también la pared de fósiles marinos que se encuentran río abajo a la categoría de vera del Colorado. Y todo con el mismo principio colaborativo desinteresado formativo que el proyecto tuvo desde sus comienzos”.

 

“Por eso siempre pienso en ese efecto multiplicador ya que en la actualidad la comuna local se encarga del mantenimiento y es parte de este gran proceso para la formulación de leyes que nos permitan tener un área asegurada no solo para la ciencia y la investigación sino también para el uso de todos nuestros visitantes, y nuestra comunidad”, concluyó el profesor Claudio Ramírez.

 

'
'