Miércoles 30 de julio 2025

Resaltan “talento exportador”

Redacción 31/07/2023 - 01.50.hs

El Polo Científico y Tecnológico de la ciudad de General Pico, que funciona en el Barrio Ranqueles, llama la atención de empresas vinculadas a la economía del conocimiento en todo el país. Con el objetivo de descubrir futuros polos para exportar servicios profesionales de calidad, Argencon (la cámara sectorial) identificó más de 100 ciudades del interior del país con mayor talento exportador que cuentan con un buen nivel educativo -especialmente en software- y conectividad apropiada para la actividad. En ese estudio, mencionaron a la ciudad norteña pampeana.

 

Según informó Clarín, el estudio de Argencon dejó de lado a las capitales de provincia y sus principales centros urbanos. Luis Galeazzi, presidente de Argencon, explicó que la búsqueda estuvo orientada a encontrar un perfil parecido al de Tandil, considerado uno de los polos tecnológicos más promisorios del país. De allí que para este estudio se excluyeran a localidades del AMBA, Rosario, Córdoba y Mendoza, por ejemplo. En ese marco, identificaron a 107 localidades de entre 50.000 y 150.000 habitantes.

 

A partir de esos criterios, "se pudo clasificar a los departamentos en cuatro grupos en función de la disponibilidad de formación especializada -terciaria o universitaria- y la calidad de la conectividad". Las ciudades mejor posicionadas "se ubican en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego".

 

“privilegiada”.

 

Según los criterios adoptados surgió el listado de las 107 plazas promisorias para vender al mundo líneas de código de programación y servicios profesionales de todo tipo (ingeniería, contabilidad, diseño industrial o gráfico y contenidos audiovisuales, entre muchos otros). En conjunto suman “una población de 9,1 millones de habitantes”, subrayan los autores del informe.

 

Pero dentro de ese universo destacado, "existen 19 ciudades que se encuentran en una posición privilegiada", es decir que cuentan con mejores chances de escalar en esa industria porque tienen buenas universidades y centros de capacitación, que son canteras de la mano de obra calificada, la más cotizada y escasa a nivel mundial.

 

Este selecto grupo de localidades son: Campana, Junín, la Costa Atlántica o Municipio de la Costa, Luján, Necochea y Pergamino (Buenos Aires); General San Martín (Córdoba); Diamante y Uruguay (Entre Ríos); Comandante Fernández (Chaco); Capital (Catamarca); Ledesma (Jujuy); Capital y Chilecito (La Rioja); Rawson (Chubut) y General Pico (La Pampa). También Deseado (Santa Cruz) y Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego). "En algunos de esos lugares, incluso ya hay polos tecnológicos", dice el estudio.

 

"Las industrias del conocimiento generan cientos de miles de puestos de trabajo para el talento joven y más de US$7.800 millones de ventas al mundo anuales. Este es valor creado por una actividad auténticamente federal que suma en cada provincia su aporte amplificador del tejido productivo tradicional. Además, la Argentina ya es el segundo país a nivel regional con mayor nivel de exportaciones de esta categoría, y ocupa el puesto 38 a nivel mundial”, detalla Galeazzi en diálogo con Clarín.

 

Conocimiento.

 

La Economía del Conocimiento es un concepto que abarca muchas disciplinas, pero la central es la industria del software. En la Argentina, el sector está compuesto por unas 5.000 empresas (en su gran mayoría pymes) y 142.000 empleados. Es uno de los sectores estrella de la economía y que cada año no logra cubrir entre 5.000 y 10.000 puestos de trabajo por la escasez crónica de talento calificado.

 

Aun así, el empleo creció 12,7 % en 2021 y 6,8 % en 2022. Aseguran que la suba podría ser aún mayor si hubiese más programadores, ingenieros, personal técnico y analistas de datos disponibles para contratar. La falta de talento, según dicen las empresas, le pone techo a un mercado que está en permanente desarrollo a pesar de las periódicas crisis que atraviesa.

 

“El Polo incuba”.

 

La agencia pampeana de Ciencia Tecnología e Innovación Abierta (Citia), lanzó a principio de mes una nueva convocatoria para sumar proyectos productivos de base tecnológica, al proceso de incubación de empresas en el Polo Tecnológico de General Pico.

 

Las “Bases y Condiciones” y “Formulario de inscripción” de esta segunda convocatoria estarán disponibles hasta el 28 de agosto. El objetivo es dinamizar ideas y proyectos de negocios, con agregado de valor e innovaciones mediante un proceso de incubación que incremente, de forma significativa, sus posibilidades de éxito, generando impacto económico y social a nivel local, regional o nacional.

 

Las ideas o proyectos de negocios que pueden presentarse a la convocatoria deberán estar enmarcados dentro de las actividades de la Economía del Conocimiento, tales como diseño y desarrollo de software y hardware, inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, realidad aumentada y virtual, simulación, automatización, redes de comunicación y telecomunicaciones, biotecnología, servicios basados en el conocimiento, industrias creativas entre algunas de las más relevantes.

 

'
'